Las principales cámaras y asociaciones empresariales vinculadas a la Hidrovía Paraguay–Paraná elevaron a la Secretaría Ejecutiva del Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) un documento con propuestas para mejorar la gobernanza del sistema fluvial, considerado estratégico para el desarrollo regional y la competitividad logística de los cinco países firmantes del Tratado de Santa Cruz de la Sierra de 1992 .
En la misiva, los usuarios reconocen la relevancia de la Hidrovía como columna vertebral del comercio exterior en el Cono Sur y señalan que es necesario “fortalecer la previsibilidad y la anticipación en un entorno fluvial dinámico”.
Entre las recomendaciones, destacan dos ejes principales: Revisión del Reglamento Interno de la Comisión del Acuerdo, para establecer una periodicidad fija de reuniones que garantice la continuidad del diálogo técnico y político entre los Estados Parte.
Incorporación permanente de representantes técnicos del sector privado en las delegaciones nacionales ante la Comisión, con voz en las deliberaciones operativas y técnicas.
Según los firmantes, estas medidas permitirán “fortalecer la gobernanza del sistema, promover la participación de los actores económicos y alentar la inversión en infraestructura y servicios en beneficio de toda la región”.
El documento fue suscrito por referentes de peso en el ámbito fluvial y portuario, entre ellos Adalberto Tokarski (ADECON), Bernd Gunther (CAFYM), Diego Azqueta (CPTCP) Fernando Con y Ledesma (CIANAM), José Rebelo III (ABANI), Alejandro dos Santos (ASAMAR), Mónica Ageitos (CENNAVE), Roberto Frigola (CATERPPA) y Oswaldo Barriga (CADEX).
Con este pronunciamiento, el sector privado busca aportar al debate institucional en torno al futuro de la Hidrovía, en momentos en que se discuten marcos normativos y concesiones claves para su operación y mantenimiento.