Las inversiones de capital en Paraguay experimentaron un notable impulso durante el primer trimestre de 2025, reflejando el atractivo que sigue generando la ley 60/90 para proyectos de producción y servicios. Este repunte ha permitido la generación de más de 2.200 nuevos empleos en todo el país.
Según datos citados por el diario ABC Color, el Viceministerio de Industria reportó que entre enero y marzo se aprobaron inversiones por US$ 168 millones bajo el régimen de la ley 60/90, lo que representa un incremento del 76% frente al mismo periodo del año anterior. En total, se aprobaron 46 proyectos —un alza del 35%— en comparación con los 34 registrados en 2024. Solo en marzo, 13 nuevas iniciativas sumaron US$ 77 millones en inversiones.
Del total, el 91% corresponde al sector industrial, seguido por el sector de servicios (7%) y el primario (2%). Llama la atención el fuerte protagonismo del capital nacional, que aportó US$ 129 millones, con un crecimiento interanual del 193%. En tanto, las inversiones extranjeras sumaron US$ 39 millones.
Los rubros con mayor empuje fueron los agroquímicos (50%), bebidas (23%) y combustibles (9%), aunque también se destacaron sectores como confecciones y textiles (7%) y plásticos (4%).
Geográficamente, las inversiones se concentraron en cinco departamentos clave para el desarrollo industrial: Alto Paraná, Paraguarí, Capital, Central e Itapúa, que absorbieron el 93% del total.
En materia laboral, se generaron 2.266 nuevos puestos de trabajo, marcando un salto del 340% en comparación con los 515 empleos creados en el primer trimestre de 2024. Las industrias de confecciones y textiles fueron las más intensivas en mano de obra, con 878 empleos, seguidas por alimentos (651) y manufacturas metálicas (372).
Incentivos estratégicos
La ley 60/90 contempla importantes exoneraciones para proyectos de inversión, entre ellas el 0% de arancel para la importación de bienes de capital no fabricados localmente, IVA 0% para la compra o importación de dichos bienes, y exoneración del impuesto a dividendos y utilidades por hasta 10 años para grandes inversiones.
La aprobación de estos proyectos está sujeta a una evaluación técnica liderada por el Viceministerio de Industria, que eleva cada propuesta al Consejo de Inversiones. Una vez aprobado, el dictamen es formalizado a través de una resolución conjunta del MIC y el Ministerio de Hacienda.