El presidente de la República, Yamandú Orsi, recibió este lunes en su despacho dos propuestas de inversión orientadas a potenciar el desarrollo logístico de la región centro-sur del país. Se trata de una terminal de carga de alto valor en el aeropuerto de Santa Bernardina, en Durazno, y la construcción de un puerto seco con polo logístico en predios de la Asociación Rural de Florida. Según los impulsores, ambas iniciativas son complementarias y permitirían descentralizar servicios estratégicos actualmente concentrados en la capital.
La primera propuesta fue presentada por el candidato a la intendencia de Durazno por el Frente Amplio, Mauricio Bertalmio. El proyecto consiste en anexar una terminal de carga a la actual terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional de Alternativa de Santa Bernardina, con foco en productos de alto valor como carnes premium, genética ganadera y eventualmente medicamentos. Se prevé una inversión estimada en 20 millones de dólares, con un modelo de participación público-privado. La ubicación estratégica de Durazno —con buena conectividad vial y ferroviaria— sería una ventaja clave para constituir un hub logístico nacional.
Por su parte, la Asociación Rural de Florida propuso la creación de un puerto seco y un polo logístico en su predio ubicado en la intersección de las rutas 5 y 56, a escasos tres kilómetros de la vía del Ferrocarril Central. El presidente de la asociación, Rafael Leaniz, explicó que este puerto seco funcionaría como una extensión del puerto de Montevideo, bajo un régimen aduanero similar al de zona franca o puerto libre, permitiendo que las cargas lleguen ya despachadas y listas para embarcar. En el sitio se realizarían trámites aduaneros, de documentación y control, concentrando operaciones de entrada y salida de mercadería desde el interior del país.
Como mencionaron diversos medios, los promotores de ambas iniciativas coincidieron en que los proyectos no compiten entre sí, sino que se complementan al tratarse de cargas con características y necesidades logísticas diferentes: una enfocada en el transporte aéreo de productos sensibles y perecederos, y la otra en el transporte terrestre y ferroviario con destino marítimo. En conjunto, permitirían una redistribución más eficiente de la logística nacional. En el caso de Florida, la primera etapa contempla la generación de al menos 400 empleos directos, y el avance del proyecto dependerá de la autorización del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y de la Administración Nacional de Puertos.
El presidente Orsi valoró positivamente ambas iniciativas y solicitó a las autoridades competentes evaluar su viabilidad técnica, en línea con su visión de desarrollo descentralizado e integración territorial.