ComexLatam
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
    El río suenaMostrar más
    Río de la Plata - Hidrovía
    Opinión: Un pliego sin enfoque
    7 Mins. de lectura
    Opinión: Garantía de navegación
    6 Mins. de lectura
    Mapa Río de la Plata
    Opinión: ¡No hay plata!
    6 Mins. de lectura
    Los 14 metros de Montevideo y los 29 puntos de Argentina, diálogo de sordos en el Río de la Plata 
    5 Mins. de lectura
    Dudas y suspicacias por el nuevo peaje en la Hidrovía
    5 Mins. de lectura
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Reading: Brasil Export: autonomía y contratos largos en debate portuario
Compartir
ComexLatam
Buscar
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Seguinos
  • Contacto
© 2023 ComexLatam. Todos los derechos reservados
6SEIS

Brasil Export: autonomía y contratos largos en debate portuario

Publicado 12 septiembre, 2025
Compartir
4 Mins. de lectura
Foto: Grupo Brasil ExportFoto: Grupo Brasil Export

Mayor autonomía para las administraciones portuarias, contratos más largos y simplificación regulatoria fueron los ejes principales del segundo día del seminario “Acciones para Impulsar la Competitividad de Brasil y Ampliar su Prominencia en el Mercado Internacional”, celebrado este miércoles (10) en París. El encuentro forma parte de la misión internacional del Grupo Brasil Export en Francia y reunió a líderes empresariales y autoridades brasileñas para discutir el futuro del sector portuario.

De acuerdo con Portal Be News, la jornada estuvo marcada por un debate sobre la necesidad de reforzar el papel de los Consejos de Autoridades Portuarias (CAP) y descentralizar las decisiones, otorgando más poder a las administraciones regionales. Estas propuestas responden al llamado del ministro de Puertos y Aeropuertos, Sílvio Costa Filho, quien acompaña la misión y considera que las opiniones del sector privado son un insumo clave para el nuevo marco regulatorio previsto en el Proyecto de Ley n.º 733/2025, actualmente en discusión en la Cámara de Diputados.

En la audiencia estuvieron presentes parlamentarios que integran la comisión especial que analiza la iniciativa, entre ellos el presidente Murilo Galdino (Republicanos/PB), la primera vicepresidenta Daniela Reinehr (PL/SC), el tercer vicepresidente Júlio Lopes (PP/RJ) y el relator Arthur Maia (União/BA).

El primer empresario en intervenir fue Roberto Oliva, presidente del Consejo de Administración de la Asociación Brasileña de Terminales Portuarias (ABTP), quien subrayó que los contratos actuales de 20 años son insuficientes para garantizar grandes inversiones. Defendió la necesidad de extender los plazos a 70 años, como contempla la propuesta en debate, y recalcó la importancia de descentralizar decisiones hoy concentradas en Brasilia. “La realidad en Bahía no es la misma que en Paraíba o Amazonas. Centralizar todo en el Ministerio es un error estratégico”, sostuvo.

La postura fue reforzada por Sérgio Aquino, presidente de la Federación Nacional de Operaciones Portuarias (Fenop), quien destacó que el CAP debe tener un rol obligatorio y consultivo en cuestiones estratégicas, como la evaluación de candidatos a las juntas directivas de las autoridades portuarias. A su criterio, esto favorecería la profesionalización de la gestión y reduciría la influencia partidaria.

En la misma línea, Gilmara Temóteo, directora ejecutiva de la Asociación Brasileña de Entidades Portuarias y Navegables (ABEPH), advirtió que los CAP no deben convertirse en un factor adicional de burocracia, sino enfocarse en temas como el Plan de Desarrollo y Zonificación (PDZ). También defendió una mayor autonomía de las autoridades portuarias como vía para atraer inversiones cualificadas y simplificar procesos.

Caio Morel, presidente de la Asociación Brasileña de Terminales de Contenedores (Abratec), coincidió en la necesidad de dar más margen de acción a las autoridades locales. Citó el caso del Puerto de Santos, que dispone de 3.000 millones de reales en caja y que, con mayor independencia, ya podría haber ejecutado proyectos de modernización largamente esperados.

You Might Also Like

Exportaciones de soja en Paraguay caen, pero suben los envíos de aceite y harina

Paraguay inaugura el CILA 2025 y lidera el debate vial regional

Paraguay y Brasil abren una nueva etapa de cooperación tras informe sobre operaciones de inteligencia

Grupo RAS incorpora tres locomotoras y refuerza el transporte ferroviario de carga en Uruguay

Estados Unidos ajusta aranceles a la carne vacuna para reforzar el abastecimiento interno

estelita ojeda 12 septiembre, 2025
Compartir este artículo
TwitterEmail
Artículo previo Paraguay impulsa gestión coordinada de la Hidrovía Paraguay–Paraná
Siguiente Artículo Montevideo reunió expertos en puertos y tecnología

Lo último

Barcaza en Hidrovía Madeira
COMIP aprueba plan para pasos críticos del Paraná
1UNO
Trazado del Corredor Bioceánico en territorio paraguayo
Lote 2 del Corredor Bioceánico en Paraguay avanza con control técnico riguroso
1UNO
Brasil invertirá R$ 8,6 millones para impulsar la innovación en el transporte acuático y la industria naval
1UNO
Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay
1UNO
AGP comienza a aplicar multas e intereses por pagos atrasados de peajes fluviales
1UNO
//

ComexLatam
Experiencia y compromiso pensando en el sector

Links de interés

  • Todos los artículos
  • Contacto

ComexLatam
Seguinos

© 2025 ComexLatam. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Bienvenido !

Loguearse

Lost your password?