La Agencia de Desarrollo Sostenible de las Hidrovías y de los Corredores de Exportación (ADECON) presentó una propuesta dirigida a la Secretaría Ejecutiva del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay–Paraná (CIH), con el objetivo de introducir mejoras estructurales en su modelo de funcionamiento. El planteo pone el acento en la previsibilidad, la continuidad y la eficiencia de los trabajos.
ADECON advirtió que la baja frecuencia de las reuniones del CIH afecta la preservación de la memoria institucional y la continuidad de los procesos. A este escenario se suman factores como los cambios en las representaciones nacionales tras cada elección presidencial en los países miembros, así como la rotación de delegados de cancillerías y organismos técnicos —entre ellos la ANTAQ, la Marina de Brasil y el DNIT—, ya sea por recambios políticos o por trayectorias de carrera. Esta dinámica, señalaron, obliga en reiteradas ocasiones a retomar discusiones ya abordadas y a repetir gestiones previamente realizadas.
Para superar estas dificultades, ADECON propone establecer un calendario fijo de reuniones del CIH cada seis meses, siguiendo el modelo del MERCOSUR, además de garantizar la regularidad de la Comisión del Acuerdo (CA) para agilizar la toma de decisiones en asuntos estratégicos. También plantea abrir un debate urgente sobre cuestiones centrales como la armonización regulatoria, la libertad de navegación y las concesiones de infraestructura.
Según los impulsores de la iniciativa, estas medidas buscan fortalecer la gobernanza de la Hidrovía Paraguay–Paraná, reducir las discontinuidades y asegurar mayor previsibilidad en el desarrollo de este corredor logístico, considerado clave para la integración y la competitividad regional.
Entre los firmantes de la propuesta figuran Adalberto Tokarski, Diego Azqueta, Bernd Gunther, Bismark Rosales, Santiago Ferrari y Luis Zubizarreta.