El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proyecta para 2026 una producción total de carne en los países del Mercosur de 18,79 millones de toneladas, en un escenario de contrastes entre los principales actores regionales. Brasil continuará siendo el líder mundial, aunque con una leve caída en su producción total, mientras que Argentina mostrará estabilidad, Uruguay crecerá en exportaciones y Paraguay enfrentará una fuerte contracción.
Brasil seguirá ocupando el primer lugar a nivel global, pese a una baja en su producción que pasará de 11,85 a 11,5 millones de toneladas. Este descenso responde a un cambio de ciclo ganadero que implicará una mayor retención de vientres, con el objetivo de aumentar el stock futuro. La faena bajará de 47 a 45 millones de cabezas y las exportaciones caerán de 3,85 a 3,55 millones de toneladas, afectadas también por un arancel del 50% en Estados Unidos que obligará a redirigir embarques hacia China, México y otros destinos.
En Argentina, el informe señala un escenario sin mayores variaciones. La producción se mantendrá estable en 3,2 millones de toneladas, con una faena levemente inferior (de 13,9 a 13,7 millones de cabezas) y exportaciones que alcanzarán las 830 mil toneladas equivalentes a carcasa, un nivel cercano al récord de 2024.
Paraguay será el país más afectado por las condiciones climáticas adversas. Tras cuatro años consecutivos de sequía, la producción de carne se reducirá un 8%, pasando de 640 a 590 mil toneladas. Esta caída estará acompañada por una disminución en la faena, estimada en entre 200 y 300 mil cabezas, y una baja en las exportaciones, que pasarán de 520 a 490 mil toneladas.
Uruguay, en cambio, mostrará un desempeño positivo, con una suba en la producción que alcanzará las 635 mil toneladas gracias a un mayor peso promedio de las carcasas. La faena crecerá levemente hasta 2,42 millones de cabezas y se consolidará un cambio en la orientación exportadora: por primera vez en años, Estados Unidos desplazará a China como principal destino de la carne uruguaya. También se espera un incremento en las ventas hacia la Unión Europea, Canadá, Reino Unido y Japón.
El informe del USDA deja en claro que, aunque Brasil seguirá dominando el mercado global, el equilibrio regional se verá afectado por factores climáticos, sanitarios y comerciales que están reconfigurando las dinámicas del sector ganadero en el Mercosur.