La Armada Paraguaya, a través de la Prefectura General Naval, emitió la Resolución N° 176/2025, mediante la cual se modifican los límites de calado permitidos para la navegación en aguas del río Paraguay.
La medida se toma atendiendo a las condiciones hidrométricas actuales y a la necesidad de garantizar la seguridad de la navegación, la protección ambiental y la continuidad de las operaciones de transporte fluvial en jurisdicción nacional.
Nuevos límites de calado por tramo
Según lo dispuesto por la Resolución, los calados máximos autorizados son los siguientes:
- Bahía Negra (Km 1362 – Puerto Caballo) hasta Vallemi (Km 917):
10,5 pies de calado para buques motores y remolcadores con tren de barcazas. - Vallemi (Km 917) hasta Remanso Castillo (Km 404):
10,5 pies de calado para buques motores y remolcadores con tren de barcazas. - Remanso Castillo (Km 404) hasta Puerto Pabla (Km 370):
11 pies de calado para buques motores y remolcadores con tren de barcazas. - Puerto Pabla (Km 370) hasta Pilar (Km 89):
12 pies de calado para remolcadores con tren de barcazas.
11 pies de calado para buques autopropulsados (portacontenedores y tanques). - Pilar (Km 89) hasta Confluencia (Km 0):
12 pies de calado para remolcadores con tren de barcazas.
11 pies de calado para buques autopropulsados (portacontenedores y tanques).
Medidas complementarias
La Resolución también establece disposiciones operativas para el fraccionamiento de convoyes en pasos críticos como los puentes Nanawa y Remanso Castillo, diferenciando condiciones para navegación en lastre y con carga. Además, se enumeran pasos críticos en la zona norte y sur del río, donde los capitanes deberán extremar las medidas de seguridad, incluyendo márgenes mínimos bajo la quilla de 20 centímetros.
La Prefectura General Naval subrayó que el cumplimiento de los nuevos parámetros es obligatorio y que se mantendrá un monitoreo constante de los niveles y condiciones del río para realizar los ajustes que resulten necesarios.
Con esta actualización, la Armada Paraguaya busca asegurar la seguridad de la navegación, la preservación ambiental y la continuidad del transporte fluvial, sostén clave de las actividades productivas y logísticas del país.