ComexLatam
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
    El río suenaMostrar más
    Río de la Plata - Hidrovía
    Opinión: Un pliego sin enfoque
    7 Mins. de lectura
    Opinión: Garantía de navegación
    6 Mins. de lectura
    Mapa Río de la Plata
    Opinión: ¡No hay plata!
    6 Mins. de lectura
    Los 14 metros de Montevideo y los 29 puntos de Argentina, diálogo de sordos en el Río de la Plata 
    5 Mins. de lectura
    Dudas y suspicacias por el nuevo peaje en la Hidrovía
    5 Mins. de lectura
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Reading: Argentina: debate tras el anuncio de Milei sobre el dragado en los brazos entrerrianos de la hidrovía
Compartir
ComexLatam
Buscar
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Seguinos
  • Contacto
© 2023 ComexLatam. Todos los derechos reservados
6SEIS

Argentina: debate tras el anuncio de Milei sobre el dragado en los brazos entrerrianos de la hidrovía

Publicado 9 octubre, 2025
Compartir
4 Mins. de lectura
Ser IndustriaSer Industria

Tras el reciente anuncio del presidente argentino Javier Milei, quien confirmó que la licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT) incluirá el dragado de los brazos Paraná Bravo y Paraná Guazú —con una profundidad proyectada de 34 pies—, se multiplicaron las reacciones entre especialistas y usuarios del sistema fluvial. La medida, que incorpora formalmente a la provincia de Entre Ríos a la licitación, fue interpretada por algunos como un avance en la integración regional, aunque otros la consideran un gesto político con inconsistencias técnicas.

Una de las voces más críticas fue la de Jorge Metz, referente del sector fluvio-marítimo regional y exsubsecretario de Puertos y Vías Navegables, quien en diálogo con ComexLatam expresó su sorpresa ante las declaraciones del presidente y cuestionó que “el gobierno está mal asesorado”.

“Decir que Entre Ríos ahora integra la hidrovía es una falacia: siempre estuvo integrada”, sostuvo Metz.

El especialista explicó que el anuncio de incluir los canales Bravo, Guazú y Talavera (BGT) en el dragado representa, en realidad, una aceptación de la realidad operativa que Argentina mantenía de hecho. “Lo que antes se concebía como una ruta de tráfico en lastre, mientras los buques cargados usaban el Mitre, deberá cambiar tras los impactos ambientales y sedimentarios. Hoy el país, en su tramo soberano, incorpora otro canal al mantenimiento de la VNT, haciendo uso —y a veces abuso— del sistema de navegación, tanto en el dragado como en el balizamiento”, explicó.

Compromisos bilaterales y papel de Uruguay

Metz advirtió además sobre la dimensión binacional del tema. “Uruguay tiene un papel preponderante por los compromisos bilaterales existentes; su opinión debe ser considerada. Argentina debería incluir las obras bajo el paraguas del Tratado del Río de la Plata, en los mismos parámetros que el Canal Martín García. No estamos solos en el mundo: dependemos de una integración real con nuestros vecinos y de esfuerzos económicos solidarios”, subrayó.

Recordó asimismo que los canales Bravo y Guazú deberían acompañar la profundización general de la Vía Navegable Troncal, y remarcó que desde 1995 “nadie mantuvo la determinante del canal porque no sedimenta; es de auto-dragado, salvo que los buques derrumben veriles en la navegación”.

Cuestiones económicas y advertencia sobre el peaje

Metz también se refirió a los aspectos financieros del mantenimiento del sistema. “El peaje del Martín García incluye un porcentaje económico destinado a eventuales tareas de dragado, que deberían ser consultadas con Uruguay. Si Argentina avanza sin hacerlo, estaría atropellando los mecanismos bilaterales en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP)”, afirmó. Según explicó, la CARP retiene actualmente un 30 % del peaje de los buques que transitan por el Guazú-Bravo-Talavera, depositando esos fondos en Rentas Generales de Argentina.

Finalmente, Metz calificó el anuncio presidencial como una promesa más de tono electoral, y advirtió que “solo será creíble si se resuelve con Uruguay incluir las mismas obras en el Tratado del Río de la Plata bajo los mismos parámetros. La integración debe ser real, no declarativa”.

You Might Also Like

COMIP aprueba plan para pasos críticos del Paraná

Exportaciones de soja en Paraguay caen, pero suben los envíos de aceite y harina

Paraguay inaugura el CILA 2025 y lidera el debate vial regional

Paraguay y Brasil abren una nueva etapa de cooperación tras informe sobre operaciones de inteligencia

Grupo RAS incorpora tres locomotoras y refuerza el transporte ferroviario de carga en Uruguay

Etiquetas Argentina, Dragado, Jorge Metz, Paraná Bravo y Paraná Guazú, Vía Navegable Troncal
fiorella vigorito 9 octubre, 2025
Compartir este artículo
TwitterEmail
Artículo previo Montevideo: TCP retoma sus operaciones tras una semana de paro
Siguiente Artículo Operación premiada por Breakbulk: transporte de aerogeneradores de China a Bolivia

Lo último

Barcaza en Hidrovía Madeira
COMIP aprueba plan para pasos críticos del Paraná
1UNO
Trazado del Corredor Bioceánico en territorio paraguayo
Lote 2 del Corredor Bioceánico en Paraguay avanza con control técnico riguroso
1UNO
Brasil invertirá R$ 8,6 millones para impulsar la innovación en el transporte acuático y la industria naval
1UNO
Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay
1UNO
AGP comienza a aplicar multas e intereses por pagos atrasados de peajes fluviales
1UNO
//

ComexLatam
Experiencia y compromiso pensando en el sector

Links de interés

  • Todos los artículos
  • Contacto

ComexLatam
Seguinos

© 2025 ComexLatam. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Bienvenido !

Loguearse

Lost your password?