ComexLatam
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
    El río suenaMostrar más
    Río de la Plata - Hidrovía
    Opinión: Un pliego sin enfoque
    7 Mins. de lectura
    Opinión: Garantía de navegación
    6 Mins. de lectura
    Mapa Río de la Plata
    Opinión: ¡No hay plata!
    6 Mins. de lectura
    Los 14 metros de Montevideo y los 29 puntos de Argentina, diálogo de sordos en el Río de la Plata 
    5 Mins. de lectura
    Dudas y suspicacias por el nuevo peaje en la Hidrovía
    5 Mins. de lectura
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Reading: La OMI retrasa un año el marco Net-Zero y genera incertidumbre sobre la descarbonización marítima
Compartir
ComexLatam
Buscar
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Seguinos
  • Contacto
© 2023 ComexLatam. Todos los derechos reservados
6SEIS

La OMI retrasa un año el marco Net-Zero y genera incertidumbre sobre la descarbonización marítima

Publicado 20 octubre, 2025
Compartir
4 Mins. de lectura

Los Estados miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI) votaron el viernes a favor de retrasar un año la implementación del Marco Net-Zero (NZF), un instrumento clave para avanzar en la descarbonización del transporte marítimo mundial. La decisión, aprobada por 57 países frente a 49 que se opusieron y 21 abstenciones, representa uno de los mayores retrocesos regulatorios del sector en más de cuatro décadas.

La división de posturas entre los Estados refleja la creciente fragmentación del consenso internacional en torno a la reducción de emisiones, lo que podría derivar en una expansión de regulaciones nacionales y regionales y aumentar la incertidumbre para los armadores y operadores globales. Analistas advierten que el resultado podría favorecer temporalmente a los motores convencionales, al ralentizar la adopción de tecnologías limpias.

Según el banco de inversión Jefferies, el aplazamiento podría impulsar a varias navieras a modificar sus planes de construcción, optando por buques “preparados para combustible dual” en lugar de unidades totalmente equipadas con esa tecnología, con el fin de reducir costos de capital. “Si hay un beneficio en las iniciativas estancadas de la OMI, es que los costos de envío podrían estar bajando”, indicó la entidad en una nota dirigida a sus clientes.

El episodio recuerda al estancamiento de 1984, cuando la conferencia diplomática sobre el Convenio internacional relativo al transporte de sustancias nocivas y peligrosas fracasó, y la revisión del acuerdo demoró una década.

Para Martin Kröger, director ejecutivo de la Asociación Alemana de Armadores, el tropiezo no refleja una falta de ambición del sector, sino una victoria de la política sobre el pragmatismo. “El enfoque regional de la UE socava el sistema global que dice apoyar, mientras que Estados Unidos y Arabia Saudí han bloqueado el progreso por sus intereses energéticos a corto plazo”, afirmó.

Desde la Asociación Internacional de Puertos, su director general, Patrick Verhoeven, expresó preocupación por el impacto del aplazamiento. “Tememos que abra la puerta a más medidas nacionales y regionales, sumando complejidad a un mosaico regulatorio ya difícil de manejar”, señaló.

El Consejo Naviero Mundial pidió que la OMI aproveche el año adicional para cerrar brechas y alcanzar un acuerdo global. En la misma línea, Sotiris Raptis, secretario general de Armadores Europeos, remarcó que “la regulación global es esencial para garantizar igualdad de condiciones y una transición energética efectiva”.

Por su parte, la doctora Alison Shaw, de la ONG Transport & Environment, advirtió que el retraso deja al sector “a la deriva en la incertidumbre”. “Los países con ambición climática deben aprovechar este momento para construir una mayoría sólida que apoye una descarbonización significativa. Serán ellos quienes se beneficien de la economía del mañana”, sostuvo.

La Iniciativa de Transporte Marítimo Sostenible (SSI) alertó que la votación pone en evidencia la politización creciente de la OMI y la fragmentación del consenso global. “Anticipamos impactos más amplios a partir de cómo respondan las administraciones nacionales y las señales que esto envíe a los mercados financieros”, indicó en un comunicado.

Al cierre de la sesión, el secretario general de la OMI, Arsenio Domínguez, visiblemente afectado, pidió a los delegados evitar repetir la experiencia de esta semana. “No les beneficia ni a ustedes ni a la organización”, concluyó.

Fuente: Splash 247

You Might Also Like

Exportaciones de soja en Paraguay caen, pero suben los envíos de aceite y harina

Paraguay inaugura el CILA 2025 y lidera el debate vial regional

Paraguay y Brasil abren una nueva etapa de cooperación tras informe sobre operaciones de inteligencia

Grupo RAS incorpora tres locomotoras y refuerza el transporte ferroviario de carga en Uruguay

Estados Unidos ajusta aranceles a la carne vacuna para reforzar el abastecimiento interno

Etiquetas OMI
estelita ojeda 20 octubre, 2025
Compartir este artículo
TwitterEmail
Artículo previo Paraguay Presidencia ​Paraguay rechaza plan de la OMI para descarbonizar el transporte marítimo
Siguiente Artículo BCP BCP ajusta al alza su proyección y prevé un crecimiento del 5,3 % del PIB paraguayo en 2025

Lo último

Barcaza en Hidrovía Madeira
COMIP aprueba plan para pasos críticos del Paraná
1UNO
Trazado del Corredor Bioceánico en territorio paraguayo
Lote 2 del Corredor Bioceánico en Paraguay avanza con control técnico riguroso
1UNO
Brasil invertirá R$ 8,6 millones para impulsar la innovación en el transporte acuático y la industria naval
1UNO
Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay
1UNO
AGP comienza a aplicar multas e intereses por pagos atrasados de peajes fluviales
1UNO
//

ComexLatam
Experiencia y compromiso pensando en el sector

Links de interés

  • Todos los artículos
  • Contacto

ComexLatam
Seguinos

© 2025 ComexLatam. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Bienvenido !

Loguearse

Lost your password?