Perú se consolidó en 2025 como el principal proveedor de aceite de pescado al mercado chino, alcanzando una participación del 45,8 % y desplazando a Rusia del primer lugar. El país andino también mantiene su liderazgo en harina de pescado, con el 52 % de las exportaciones destinadas al gigante asiático, de acuerdo con datos presentados por Maggie Xu, directora de IFFO en China, durante la conferencia anual de la organización.
Xu explicó que la producción local de ingredientes marinos en China se ha visto afectada por la caída de precios y la menor disponibilidad de materia prima, debido a la reducción en las capturas. Esto ha limitado la rentabilidad y frenado la actividad nacional del sector.
Pese a este escenario, el procesamiento de tilapia se mantiene estable en torno a las 520.000 toneladas métricas, y los subproductos derivados de esta especie ya representan cerca del 29 % de la producción de harina de pescado. En contraste, las importaciones de sardinas para la industria de ingredientes marinos cayeron drásticamente, situándose en apenas 10.000 toneladas métricas en 2025.
Por otra parte, las importaciones chinas de aceite de pescado aumentaron de manera significativa, impulsadas por precios más bajos y una mayor demanda en los sectores de consumo humano y alimentación para mascotas. No obstante, la reducción de los márgenes de ganancia ha limitado las exportaciones chinas de este producto durante el año.
En el ámbito productivo, la acuicultura china mantiene su tendencia ascendente. Entre enero y agosto de 2025, la producción alcanzó 3,66 millones de toneladas métricas, un crecimiento interanual del 4,6 %, según el Ministerio de Agricultura. Aunque la acuicultura en alta mar presenta un gran potencial, persisten desafíos como la alta inversión requerida y la falta de modernización tecnológica.
De cara al futuro, Xu anticipó un incremento en la demanda de ingredientes marinos, impulsado por el desarrollo del sector acuícola chino. También señaló que el aumento en el número de lechones nacidos este año podría abrir nuevas oportunidades en la industria de piensos.
Finalmente, destacó cambios regulatorios en China: el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales (MARA) actualizó los requisitos de la licencia MOA, estableciendo que el nombre del fabricante, de la empresa solicitante y del producto deben figurar en caracteres chinos en la Licencia de Registro de Piensos y Aditivos.
Fuente: Perú Pesquero