El Gobierno de Paraguay, encabezado por el presidente Santiago Peña, presentó los principales avances de gestión y las proyecciones económicas del país durante una nueva reunión del Consejo de Ministros, donde se destacó la solidez macroeconómica, el impulso a la infraestructura y las políticas orientadas al fortalecimiento del comercio y la inversión.
Con un crecimiento proyectado del 5,3 % para 2025, el país se consolida como uno de los más estables de la región, de acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas. El cumplimiento de la meta fiscal y la reciente calificación positiva de Fitch Ratings reafirman la confianza en el modelo económico paraguayo, basado en la previsibilidad, la apertura comercial y la atracción de capital extranjero.
En ese contexto, Paraguay fue seleccionado como anfitrión de las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2026, reconocimiento que posiciona al país como un actor relevante en la agenda económica regional.
Inversiones en infraestructura y conectividad
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó una ejecución superior a los USD 700 millones y el avance de 72 contratos activos en todo el país, con proyectos clave como el Corredor de la Integración Bioceánica, que conectará los puertos del Atlántico y el Pacífico, mejorando la competitividad logística del Cono Sur.
También se destacan las obras del Plan 1.000, la modernización de rutas estratégicas y la incorporación de buses eléctricos, enmarcadas en un plan de infraestructura que busca dinamizar el comercio, reducir costos logísticos y facilitar el tránsito de bienes y servicios a mercados internacionales.
Producción nacional y sustitución de importaciones
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó avances en la producción local de tomate, cebolla, papa y ajo, que permitió sustituir importaciones por un valor superior a Gs. 112.000 millones y beneficiar a más de 13.000 productores. Estas acciones fortalecen la seguridad alimentaria y promueven la autosuficiencia del sector agrícola, con un impacto directo en el comercio interno y las exportaciones.
Además, se destacó la dinamización del mercado interno mediante ferias agropecuarias y el programa Hambre Cero, que integra a la agricultura familiar en las cadenas de valor.
Desarrollo urbano y generación de empleo
En el sector de la vivienda, el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) reportó la entrega de 42.000 unidades en 26 meses, el mayor nivel de ejecución en la historia del país. El programa Che Róga Porã, que otorga créditos para la compra de viviendas, ya movilizó más de USD 96 millones, dinamizando la industria de la construcción y generando empleo formal.
Inversiones sociales y sostenibilidad institucional
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social informó una inversión sin precedentes en infraestructura hospitalaria, con siete grandes hospitales en construcción, mientras que el Ministerio de Desarrollo Social destacó que el programa Hambre Cero alcanza ya a más de 310.000 estudiantes, todo sin ampliación presupuestaria.
El Ministerio del Interior, por su parte, anunció la incorporación de 5.000 nuevos policías antes de fin de año y el desarrollo de una aplicación de botón de pánico para reforzar la seguridad ciudadana, un aspecto clave para el clima de negocios e inversión.
Un modelo de gestión estable y previsible
Durante el encuentro, el presidente Peña subrayó la importancia de la planificación estratégica, el control de resultados y la cooperación interinstitucional como pilares de un modelo de gestión enfocado en el crecimiento sostenible y la confianza del sector privado.
Paraguay avanza hacia un modelo económico estable, abierto y competitivo, con una política fiscal responsable y un entorno favorable para la inversión. Los avances en infraestructura, producción y desarrollo social consolidan su posición como un destino confiable para el comercio internacional y las alianzas estratégicas en América del Sur.