ComexLatam
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
    El río suenaMostrar más
    Río de la Plata - Hidrovía
    Opinión: Un pliego sin enfoque
    7 Mins. de lectura
    Opinión: Garantía de navegación
    6 Mins. de lectura
    Mapa Río de la Plata
    Opinión: ¡No hay plata!
    6 Mins. de lectura
    Los 14 metros de Montevideo y los 29 puntos de Argentina, diálogo de sordos en el Río de la Plata 
    5 Mins. de lectura
    Dudas y suspicacias por el nuevo peaje en la Hidrovía
    5 Mins. de lectura
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Reading: Uruguay: Oddone propone incorporar la productividad como eje en las negociaciones colectivas
Compartir
ComexLatam
Buscar
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Seguinos
  • Contacto
© 2023 ComexLatam. Todos los derechos reservados
6SEIS

Uruguay: Oddone propone incorporar la productividad como eje en las negociaciones colectivas

Publicado 29 octubre, 2025
Compartir
3 Mins. de lectura
Imágenes: Ignacio SanchezImágenes: Ignacio Sanchez

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, abogó por introducir la productividad como un componente central en las negociaciones colectivas en Uruguay. Lo hizo durante el cierre del encuentro “Repensando la negociación colectiva para el siglo XXI”, organizado por la Universidad de la Empresa (UDE) este martes, en el que también participaron Milton Castellano, director del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT; el exdirigente sindical Richard Read; el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios, Julio Lestido; y el especialista en Derecho Laboral Matías Pérez del Castillo.

“El modelo uruguayo necesita más flexibilidad”

Durante su intervención, Oddone sostuvo que “el modelo de negociación colectiva en Uruguay necesita niveles de flexibilidad” para adaptarse a las particularidades de cada sector y promover acuerdos más equilibrados entre trabajadores y empleadores.

El ministro subrayó que el sistema uruguayo de relaciones laborales “tiene oportunidades de mejora, pero también fortalezas construidas a lo largo de muchas décadas”, que forman parte de la matriz de convivencia del país. En este sentido, destacó que dicho modelo gestiona aspectos complejos vinculados tanto a la eficiencia económica como a la equidad y distribución del ingreso, elementos que definió como “cruciales en las políticas públicas uruguayas”.

Productividad e información compartida

Oddone fue enfático al afirmar que “es imprescindible que la negociación colectiva se implemente por productividad”, una premisa con la que —dijo— todos los actores coinciden, pero que aún no se ha materializado.

Para lograrlo, consideró fundamental que las empresas compartan información con los sindicatos y los negociadores, garantizando los niveles de confidencialidad necesarios. “Los países que han hecho modelos de negociación colectiva en los que la productividad juega un papel clave tienen información provista por las empresas, con niveles de seguridad suficientes como para evitar ventajas competitivas indebidas”, explicó.

El ministro citó como ejemplo los casos de Alemania y Francia, donde las negociaciones colectivas están directamente vinculadas a la productividad gracias al acceso a datos empresariales precisos. “Es imposible que tengamos negociaciones atadas a la productividad si las empresas no comparten información”, remarcó.

Una mirada crítica y autocrítica

Oddone cerró su exposición con una anécdota personal sobre su experiencia como consultor en un país que —según contó— solía calificar las relaciones laborales uruguayas de “rugosas y lentas”. Sin embargo, años más tarde, ante un incremento de conflictos internos, las autoridades de ese país le pidieron asesoramiento sobre el modelo uruguayo. “Mi primera sugerencia fue que no lo adoptaran, porque tiene muchas oportunidades de mejora”, ironizó, destacando la necesidad de mantener una mirada autocrítica para seguir perfeccionando el sistema.

El encuentro concluyó con un consenso general sobre la necesidad de modernizar la negociación colectiva uruguaya, incorporando criterios de productividad, eficiencia y transparencia, sin perder los principios de equidad que han caracterizado históricamente al modelo laboral del país.

You Might Also Like

Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay

Uruguay se convierte en líder regional en movilidad eléctrica

Mario Lubetkin regresa al país tras una extensa reunión en Buenos Aires.

Exportaciones de soja en Paraguay caen, pero suben los envíos de aceite y harina

Paraguay inaugura el CILA 2025 y lidera el debate vial regional

Etiquetas Economía, Ministerio Economia, PITCNT, Productividad, Uruguay
fiorella vigorito 29 octubre, 2025
Compartir este artículo
TwitterEmail
Artículo previo TCP retoma sus operaciones tras la aprobación del preacuerdo sindical
Siguiente Artículo Plantación de soja El complejo sojero paraguayo genera más de US$ 3.000 millones en exportaciones hasta septiembre

Lo último

Barcaza en Hidrovía Madeira
COMIP aprueba plan para pasos críticos del Paraná
1UNO
Trazado del Corredor Bioceánico en territorio paraguayo
Lote 2 del Corredor Bioceánico en Paraguay avanza con control técnico riguroso
1UNO
Brasil invertirá R$ 8,6 millones para impulsar la innovación en el transporte acuático y la industria naval
1UNO
Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay
1UNO
AGP comienza a aplicar multas e intereses por pagos atrasados de peajes fluviales
1UNO
//

ComexLatam
Experiencia y compromiso pensando en el sector

Links de interés

  • Todos los artículos
  • Contacto

ComexLatam
Seguinos

© 2025 ComexLatam. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Bienvenido !

Loguearse

Lost your password?