ComexLatam
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
    El río suenaMostrar más
    Río de la Plata - Hidrovía
    Opinión: Un pliego sin enfoque
    7 Mins. de lectura
    Opinión: Garantía de navegación
    6 Mins. de lectura
    Mapa Río de la Plata
    Opinión: ¡No hay plata!
    6 Mins. de lectura
    Los 14 metros de Montevideo y los 29 puntos de Argentina, diálogo de sordos en el Río de la Plata 
    5 Mins. de lectura
    Dudas y suspicacias por el nuevo peaje en la Hidrovía
    5 Mins. de lectura
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Reading: Tregua comercial entre Estados Unidos y China: alivio temporal y reacomodo en los mercados del Cono Sur
Compartir
ComexLatam
Buscar
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Seguinos
  • Contacto
© 2023 ComexLatam. Todos los derechos reservados
6SEISNL17

Tregua comercial entre Estados Unidos y China: alivio temporal y reacomodo en los mercados del Cono Sur

Publicado 3 noviembre, 2025
Compartir
6 Mins. de lectura
Amcham ColombiaAmcham Colombia

La extensión de la tregua comercial entre Estados Unidos y China trajo un respiro a los mercados agrícolas internacionales, con impactos inmediatos en la región del Cono Sur. Aunque el acuerdo es limitado, su efecto estabilizador fue suficiente para generar un repunte en los precios de la soja y mejorar las expectativas en Paraguay, Argentina y Uruguay.

Un acuerdo de contención, no de solución

El nuevo entendimiento entre Washington y Pekín, alcanzado durante la cumbre entre Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur, contempla la compra china de 12 millones de toneladas de soja estadounidense hasta enero y la continuidad de un flujo anual de 25 millones durante los próximos tres años.
El compromiso permitió que la cotización del grano superara nuevamente los 400 dólares por tonelada, un nivel que no se observaba desde octubre de 2024, y contribuyó a estabilizar un mercado que venía de meses de alta volatilidad.

Si bien el volumen acordado se ubica dentro del promedio histórico de compras chinas, la medida fue interpretada como un gesto político orientado a reducir tensiones más que a modificar los flujos comerciales de fondo. En paralelo, Estados Unidos redujo temporalmente al 10% los aranceles sobre importaciones chinas, reforzando la señal de distensión.

Paraguay: estabilidad de precios y prudencia comercial

En Paraguay, el anuncio se tradujo en un aumento de la confianza dentro del sector agrícola. Los productores perciben que la tregua puede generar estabilidad de precios y un entorno más previsible para la comercialización de granos.
El país, sin embargo, no exporta directamente a China ni a Estados Unidos, por lo que su beneficio es indirecto y se explica principalmente por el encarecimiento de las cotizaciones internacionales.

El precio internacional de la soja, al superar los 400 dólares por tonelada, mejora las perspectivas de ingresos del rubro y refuerza la posición del país en mercados alternativos como Argentina, Brasil y Rusia. Pese a ello, los operadores mantienen cautela frente a la posibilidad de nuevos ajustes geopolíticos que podrían revertir el escenario actual.

Argentina: mejora industrial y récord de siembra

En Argentina, la tregua generó un efecto positivo más directo. El aumento de la harina de soja —que subió un 15% en octubre— impulsó los márgenes de la industria aceitera y reactivó la comercialización interna. El precio de exportación para embarques desde el Up-River alcanzó los 340 dólares por tonelada, lo que significó una recuperación significativa respecto al mes anterior.

En paralelo, la campaña 2025/26 muestra avances históricos: se sembraron 3,59 millones de hectáreas de maíz temprano, un récord en la última década, y las exportaciones de trigo totalizaron 11,2 millones de toneladas, 57% más que el ciclo previo.
Este comportamiento consolidó un panorama de mayor dinamismo productivo, apoyado en buenas condiciones climáticas y en una recomposición de los precios internacionales.

Uruguay: precios más firmes y reequilibrio productivo

En Uruguay, el aumento de precios internacionales también se reflejó en el mercado local, con la soja de la zafra 2026 cotizando en torno a los 377 dólares por tonelada, frente a los 360 previos al anuncio.
Aun así, se proyecta una reducción en la superficie sembrada con soja durante la campaña 2025/26, desplazada parcialmente por el maíz, que registra una demanda sostenida en el mercado interno, especialmente desde los corrales de engorde.

Según datos oficiales, en 2025 se cultivaron 1,23 millones de hectáreas de soja y 260 mil de maíz, con tendencia a un mayor peso del cereal. En el ámbito cárnico, la reducción temporal de aranceles a productos chinos podría favorecer indirectamente a Uruguay, que mantiene una fuerte presencia en el mercado de menudencias vacunas con alrededor del 37% de las importaciones chinas.

Una tregua que da oxígeno, pero no despeja las dudas

La nueva etapa de entendimiento entre Estados Unidos y China permitió recuperar cierta previsibilidad en los mercados internacionales, pero no resuelve los desequilibrios estructurales de su relación comercial.
En el Cono Sur, los efectos son principalmente de estabilización: Paraguay gana en certidumbre de precios, Argentina mejora sus márgenes industriales y Uruguay mantiene equilibrio en un contexto de transición productiva.

El impacto, aunque moderado, refuerza la importancia de la relación entre ambas potencias en la configuración del comercio mundial de granos. El desafío para los próximos meses será sostener la estabilidad alcanzada, en un entorno global que sigue condicionado por la volatilidad política, la competencia tecnológica y la transición hacia nuevas formas de producción y energía.

You Might Also Like

COMIP aprueba plan para pasos críticos del Paraná

Lote 2 del Corredor Bioceánico en Paraguay avanza con control técnico riguros

Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay

Uruguay se convierte en líder regional en movilidad eléctrica

Mario Lubetkin regresa al país tras una extensa reunión en Buenos Aires.

Etiquetas Argentina, China, comercio, Estados Unidos, Guerra comercial, Mercados, Paraguay, Uruguay
fiorella vigorito 3 noviembre, 2025
Compartir este artículo
TwitterEmail
Artículo previo Puerto de Santos. Auditoría federal brasileña cuestiona la legalidad de la subasta del megaterminal de Santos
Siguiente Artículo La Justicia avala la audiencia pública por la licitación de la Hidrovía Paraná–Paraguay

Lo último

Barcaza en Hidrovía Madeira
COMIP aprueba plan para pasos críticos del Paraná
1UNO
Trazado del Corredor Bioceánico en territorio paraguayo
Lote 2 del Corredor Bioceánico en Paraguay avanza con control técnico riguros
1UNO
Brasil invertirá R$ 8,6 millones para impulsar la innovación en el transporte acuático y la industria naval
1UNO
Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay
1UNO
AGP comienza a aplicar multas e intereses por pagos atrasados de peajes fluviales
1UNO
//

ComexLatam
Experiencia y compromiso pensando en el sector

Links de interés

  • Todos los artículos
  • Contacto

ComexLatam
Seguinos

© 2025 ComexLatam. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Bienvenido !

Loguearse

Lost your password?