La Administración Nacional de Puertos (ANP) informó que durante el mes de octubre se alcanzó un nuevo récord de carga de mineral de hierro en la Zona de Alijo y Complemento de Carga de Punta del Arenal, cercana a Nueva Palmira.
En total, se movilizaron 452.000 toneladas de mineral de hierro, cifra que eleva el acumulado anual a 2.205.000 toneladas, consolidando a esta operativa como una de las más dinámicas del sistema portuario nacional en 2025.
Una cadena logística fluvial de largo alcance
El mineral de hierro tiene su origen en Corumbá, Brasil, desde donde se inicia la primera fase del transporte a través de la Hidrovía Paraguay–Paraná. Mediante convoyes de barcazas y empujadores propiedad de la empresa minera LHG Mining, la carga recorre más de 2.000 kilómetros fluviales hasta llegar al sur de Uruguay.
En la segunda etapa, los convoyes arriban a la Zona de Alijo y Complemento de Carga de Punta del Arenal, bajo jurisdicción de la ANP. Allí se efectúa el acopio del material en las estaciones de transferencia “Potiguar” y “Santa Isabel”, fondeadas en la zona.
Desde estas estaciones, el mineral es transferido a buques de gran porte, con capacidad cercana a las 45.000 toneladas, que realizan el enlace logístico entre Punta del Arenal y la Zona de Transferencia (ZT) del antepuerto de Montevideo. En ese punto se completa la transferencia final de carga a los buques oceánicos que parten hacia mercados de Asia, destino principal del mineral exportado.
Impacto en la operativa portuaria
La ANP destacó que este tipo de operaciones tiene un efecto directo sobre la actividad portuaria nacional, no solo por el volumen de carga movilizado sino también por la demanda de servicios complementarios.
Las tareas de amarre, abastecimiento y traslado de tripulaciones y trabajadores en Punta del Arenal requieren la intervención permanente de embarcaciones menores y empresas de apoyo logístico, generando un movimiento sostenido de mano de obra y servicios especializados en la zona.
Con este nuevo récord, Uruguay reafirma su posición estratégica dentro del corredor logístico fluvial del Cono Sur, consolidando su rol como plataforma de salida para la producción minera del centro del continente.