Durante la celebración del 15.º aniversario del Instituto Nacional de Logística (INALOG), Jerónimo Reyes Hansz, presidente del organismo, repasó los hitos históricos, económicos y políticos que definieron la identidad logística del Uruguay, destacando el papel del país como enclave estratégico en el comercio regional y global.
Reyes Hansz comenzó con una mirada histórica, recordando que desde la fundación de Colonia del Sacramento en 1680 y la posterior creación de Montevideo, el territorio uruguayo fue concebido como un punto de control y conexión del Río de la Plata. “Nuestra ubicación es un enclave logístico geopolítico internacional, y eso nos define”, sostuvo. Recordó que el puerto ha sido desde siempre un elemento constitutivo del país y un instrumento de integración regional.
Según explicó, la logística forma parte de la identidad nacional uruguaya, consolidada a través de la historia y de una visión regional del desarrollo. “No podemos pensar la logística para tres millones de habitantes, tenemos que pensarla para treinta millones”, afirmó, subrayando la importancia del Mercosur y de los mercados vecinos como destino natural de los servicios logísticos uruguayos.
El presidente repasó también los principales hitos institucionales que marcaron el crecimiento del sector: la Ley de Zonas Francas (1987), la Ley de Puertos (1992), las concesiones de la terminal de contenedores del puerto de Montevideo (2001) y del aeropuerto internacional (2002), así como la creación del cluster logístico y, finalmente, la fundación del INALOG en 2010, que consolidó una institucionalidad público-privada única en la región.
“El INALOG es producto de una política pública, sostenida por gobiernos de distintos signos y perspectivas. Y eso es algo que no está en debate: todos los actores del sector compartimos el mismo destino”, destacó Reyes Hansz. Reivindicó además la legitimidad y la madurez del modelo uruguayo de gobernanza, donde las cámaras empresariales, los trabajadores y el Estado coexisten en diálogo permanente.
Reyes Hansz subrayó que el principal motivo de celebración no es solo el aniversario, sino la consolidación de una institucionalidad logística estable y consensuada. “Lo que venimos a festejar es que el Uruguay haya podido construir esta institucionalidad, de la cual somos herederos”, dijo.
El presidente también resaltó el peso económico del sector, que exporta más de 800 millones de dólares en servicios logísticos, una cifra comparable a las exportaciones de rubros tradicionales como lácteos o arroz. “Somos un gran exportador de servicios, pero ni siquiera estamos en las cuentas nacionales. Tenemos mucho para poner en la agenda pública”, advirtió, remarcando la necesidad de reconocer el aporte del sector a la diversificación productiva y al empleo calificado.
Finalmente, destacó que la logística uruguaya es un sector intensivo en infraestructura, conocimiento y trabajo de calidad, con empresas nacionales que compiten a nivel internacional.