ComexLatam
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
    El río suenaMostrar más
    Río de la Plata - Hidrovía
    Opinión: Un pliego sin enfoque
    7 Mins. de lectura
    Opinión: Garantía de navegación
    6 Mins. de lectura
    Mapa Río de la Plata
    Opinión: ¡No hay plata!
    6 Mins. de lectura
    Los 14 metros de Montevideo y los 29 puntos de Argentina, diálogo de sordos en el Río de la Plata 
    5 Mins. de lectura
    Dudas y suspicacias por el nuevo peaje en la Hidrovía
    5 Mins. de lectura
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Reading: Juan Opertti: “Uruguay debe gestionar la complejidad y transformarse en un centro de excelencia logística”
Compartir
ComexLatam
Buscar
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Seguinos
  • Contacto
© 2023 ComexLatam. Todos los derechos reservados
6SEIS

Juan Opertti: “Uruguay debe gestionar la complejidad y transformarse en un centro de excelencia logística”

Publicado 13 noviembre, 2025
Compartir
6 Mins. de lectura

El Ing. Juan Opertti, referente histórico del desarrollo logístico uruguayo y figura clave en la creación del INALOG, fue el encargado de cerrar el Foro de Logística organizado por El País. Su intervención ofreció una mirada estratégica sobre el futuro del sector, integrando historia, tecnología, talento, infraestructura y competitividad global.

Gestionar la complejidad como ventaja competitiva

“Estamos en un momento de gestionar la complejidad”, comenzó Opertti, citando al director del Centro de Transporte y Logística del MIT, Chris Caplice. Esa complejidad, dijo, no debe ser vista como amenaza sino como fuente de oportunidades.
“La complejidad controlada es una fuente de rentabilidad”.

El ingeniero recordó también la influencia del académico John Kasarda —considerado el padre del concepto de aerotrópolis— cuya visita a Uruguay en 2001 fue determinante para el nacimiento del Prolog y, más tarde, del INALOG.
Kasarda insistía en que los países que logran “leer la escritura en la pared” antes que los demás son los que aseguran su competitividad. En un mundo atravesado por tecnologías que cambian modelos de negocio a gran velocidad, esa premisa, sostuvo Opertti, es más vigente que nunca.

“Cuando nació Internet nadie imaginaba el impacto sobre el empleo y el comercio electrónico. Hoy ocurre lo mismo con la inteligencia artificial: nos interpela, nos desafía, pero también abre oportunidades”, afirmó.

El nuevo paradigma: ya no compiten empresas, compiten cadenas de suministro

Recién llegado de un congreso en Miami, Opertti subrayó un giro conceptual clave:
“La competencia no es entre productos, sino entre dinámicas de cadenas de suministro”.

En ese escenario, Uruguay —con un marco legal robusto y más de un siglo de experiencia en zonas francas— tiene espacio para rediseñar su arquitectura logística. Recordó que el país cuenta con 15 zonas francas autorizadas, 12 de ellas operativas y 3 en proceso de desarrollo, consolidando una política de Estado que trasciende administraciones y posiciona a Uruguay como plataforma estratégica en la región.

Del hub logístico al centro de excelencia

Opertti llamó a superar la visión tradicional del país como simple hub de distribución.
“Un hub es un 3PL. Un centro de excelencia es un 4PL: asesora, diseña y monitorea cadenas logísticas. Eso es lo que demanda el mundo”.

Para avanzar hacia ese modelo, remarcó un activo imprescindible: los datos en tiempo real.
Si bien destacó el rol del Instituto Nacional de Estadísticas de Zonas Francas, advirtió que el mundo exige tableros actualizados:
“El inversor quiere ver lo del mes pasado, no lo del año pasado”.

Monetizar el conocimiento uruguayo

Uno de los ejes más enfáticos de su discurso fue la necesidad de que Uruguay monetice su know-how público y privado, siguiendo modelos como el de Bélgica.

El país —subrayó— ha desarrollado capacidades exportables: gestión de zonas francas, automatización, innovación en parques tecnológicos y diseño eficiente de cadenas logísticas.
“Es hora de vender ese conocimiento al mundo”.

Infraestructura: hidrovía, intermodalidad y terminales para nuevos negocios

En el campo de infraestructura, Opertti destacó:

  • La Hidrovía Paraguay–Paraná, cuya eficiencia energética —4.000 kg por HP en barcaza— supera ampliamente a trenes y camiones.
  • La necesidad de terminales especializadas, no sólo para contenedores o graneles, sino también para líquidos.
  • El valor del régimen de puerto y aeropuerto libre, que amplía la competitividad del país.
  • La urgencia de expandir la logística hacia el interior, apoyándose en la formación académica regional mediante UTEC, UTU, ORT, UDELAR, UCU y otras instituciones.

Talento: la nueva frontera competitiva

El capital humano fue otro de los puntos centrales. Opertti subrayó la importancia de las carreras cortas, la analítica de datos y los sistemas informáticos como herramientas clave en la formación de talento logístico.

“La escalabilidad educativa cambió”, afirmó. “Un joven entra en un programa de 13 meses y después quiere seguir. Ese camino debe llevar eventualmente a un analista, un ingeniero o un licenciado”.

La demanda global exige rapidez, “victorias tempranas” y actualización permanente.

Inteligencia artificial: un copiloto, no un sustituto

Sobre la IA, Opertti fue categórico:

  • No existe evidencia de destrucción neta de empleo.
  • La inteligencia artificial funciona como copiloto y asesor.
  • La clave será la formación continua y un diálogo maduro con sindicatos y el sistema educativo.

“Después del COVID se generaron más de un millón y medio de nuevos empleos. Lo mismo ocurrirá ahora”, afirmó.

Sostenibilidad: de diferencial a requisito

Las grandes empresas internacionales ya no consideran la sostenibilidad como un valor agregado, sino como un estándar obligatorio.
Los ODS y los criterios ESG forman parte intrínseca de cualquier proceso competitivo. “No hay que subestimar ese tema”, advirtió.

Reglas claras y paz social: dos activos a proteger

Opertti cerró su intervención enfatizando dos ventajas que Uruguay no puede poner en riesgo:

  • La institucionalidad y la estabilidad jurídica, esenciales para cualquier inversor.
  • La paz social, un intangible cada vez más valorado a nivel global.

“En Colombia me dijeron algo muy claro: la paz será uno de los principales factores de atracción de inversiones y talento en los próximos años”, relató.

Y concluyó: “Al final del día, el mundo invierte donde hay estabilidad, paz y reglas claras. Ese es el verdadero activo estratégico del Uruguay”.

You Might Also Like

Exportaciones de soja en Paraguay caen, pero suben los envíos de aceite y harina

Paraguay inaugura el CILA 2025 y lidera el debate vial regional

Paraguay y Brasil abren una nueva etapa de cooperación tras informe sobre operaciones de inteligencia

Grupo RAS incorpora tres locomotoras y refuerza el transporte ferroviario de carga en Uruguay

Estados Unidos ajusta aranceles a la carne vacuna para reforzar el abastecimiento interno

fiorella vigorito 13 noviembre, 2025
Compartir este artículo
TwitterEmail
Artículo previo Argentina y Paraguay aceleran su ingreso a la OCDE con reformas para modernizar el Estado
Siguiente Artículo ANPyN crea nueva Subgerencia Ambiental y aprueba su estructura operativa final

Lo último

Barcaza en Hidrovía Madeira
COMIP aprueba plan para pasos críticos del Paraná
1UNO
Trazado del Corredor Bioceánico en territorio paraguayo
Lote 2 del Corredor Bioceánico en Paraguay avanza con control técnico riguros
1UNO
Brasil invertirá R$ 8,6 millones para impulsar la innovación en el transporte acuático y la industria naval
1UNO
Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay
1UNO
AGP comienza a aplicar multas e intereses por pagos atrasados de peajes fluviales
1UNO
//

ComexLatam
Experiencia y compromiso pensando en el sector

Links de interés

  • Todos los artículos
  • Contacto

ComexLatam
Seguinos

© 2025 ComexLatam. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Bienvenido !

Loguearse

Lost your password?