Las exportaciones de soja en grano desde Paraguay registraron una caída durante los primeros diez meses de 2025, según datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Sin embargo, los envíos de subproductos como aceite y harina muestran una tendencia al alza, impulsados por un mayor procesamiento industrial del grano en el país.
De enero a octubre, Paraguay exportó 6,1 millones de toneladas de soja en grano, frente a 7,7 millones de toneladas en el mismo período del año anterior, lo que representa una caída de 1,6 millones de toneladas.
En contraste, las exportaciones de aceite de soja alcanzaron 539.326 toneladas, comparadas con las 463.991 toneladas del año anterior, mientras que los pellets de soja se situaron en 1,84 millones de toneladas, frente a 1,59 millones en 2024, registrando un aumento de más de 250 mil toneladas.
Según Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, esta situación se explica por un mayor grado de industrialización local: aunque las exportaciones del grano disminuyen, el complejo soja se beneficia del procesamiento interno que agrega valor a los productos derivados.
En términos económicos, el complejo soja generó divisas por 3.330 millones de dólares entre enero y octubre, por debajo de los 4.023 millones de dólares del mismo período en 2024, debido a la caída de los precios internacionales.
En cuanto a los destinos, Argentina continúa siendo el principal comprador de soja paraguaya, con una participación del 79%, seguida por Brasil con un 14%. No obstante, el aumento de envíos hacia Brasil ha generado congestión en la frontera, especialmente en el cruce de camiones, situación que preocupa a los gremios exportadores.
Tomassone advirtió también que, con el volumen exportado hasta octubre, queda poco stock de soja disponible para los últimos dos meses del año.
En el ranking de empresas exportadoras, Cargill lidera con el 14% del total, seguida por Viterra con 13%, ADM con 11%, Cofco con 8%, LDC y Bunge con 7% cada una, Copagra con 6% y Agrofértil con 6%. En el comercio terrestre, Agrofértil y LAR encabezan con 13% cada una, seguidas por Cargill con 11% y ADM con 9%.
Fuente: Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).