ComexLatam
  • Portada
  • Todas las Noticias
  • Revista Online
  • Empresas
Reading: Cappro analizó las exigencias europeas del reglamento 1115
Compartir
ComexLatam
Buscar
  • Portada
  • Todas las Noticias
  • Revista Online
  • Empresas
Seguinos
  • Contacto
© 2023 ComexLatam. Todos los derechos reservados
6SEIS

Cappro analizó las exigencias europeas del reglamento 1115

Publicado 3 abril, 2024
Compartir
5 Mins. de lectura
Granos
Granos

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) emitió un comunicado para aclarar algunos puntos relacionados con el reglamento 1.115 de la Unión Europea acerca de las exigencias de su normativa.

Este reglamento generó polémica entre varios actores de Paraguay en el marco de la negociación del viejo continente con el Mercosur.

En ese sentido, Cappro, que representa a las industrias aceiteras paraguayas, asegura que el reglamento mencionado tiene “como sujeto a los operadores (importadores) de los 27 países que forman parte de la UE que introduzcan y/o comercialicen en el mercado de la UE productos que contengan o se hayan alimentado o se hayan elaborado utilizando ciertas materias primas y sus derivados, desde cualquier país”. Al respecto, aclara que, “por lo tanto, es de afectación universal y no está dirigido contra un país determinado ni un bloque en particular”, como puede ser, Paraguay el Mercosur.

El comunicado describe las condiciones y los requisitos que establece la normativa europea, pero asegura que Paraguay “cumple con la mayoría de estos requisitos, en particular respecto al primer requisito sobre libre de deforestación posterior al año 2020, que es el más importante y se requiere demostrar con mayor urgencia, ya que, según el monitoreo realizado por el Instituto Forestal Nacional (Infona), el 94,5% de la soja sembrada en la Región Oriental es libre de deforestación desde la vigencia de la ley de deforestación cero (o sea antes de diciembre de 2004)”.

En otro orden, y con respecto a la normativa en general, Cappro explica que esta “no atenta contra la soberanía paraguaya” e indica que son las mismas condiciones que se aplican a los competidores del país y del Mercosur en el ámbito internacional.

Asimismo, agrega que si Paraguay rechaza o incumple la normativa, “el efecto previsible será la pérdida de un mercado de referencia de alta calidad y buenos precios para productos (soja y derivados) que en los últimos años generaron (a excepción de 2022 a causa de la sequía) entre el 35% y el 41% de todas las divisas generadas por las exportaciones registradas de Paraguay en el año”.

En un análisis cuantitativo, Cappro indica que son US$ 3.600 millones en ventas

directas e indirectas a la UE, tomando en cuenta el registro de Paraguay en 2023. 

“Si nos referimos a la cadena de la soja de Paraguay, la UE no solo es importante

en términos de volumen, sino que, además es uno de los mercados más confiables y de referencia que abre puertas de otros mercados, con mejor precio”, expresa el comunicado.

En otro punto, agrega que “se abren nuevos mercados de la noche a la mañana”, sino que “es un largo proceso de negociaciones que requieren de tiempo” y que, “si se cierra el mercado de la UE, buscar otros mercados llevará tiempo y afectará” los ingresos y aumentará las “dificultades para colocar soja y subproductos de origen paraguayo”.

Tras el análisis de la situación, la Cámara que está participando de las reuniones con el Ministerio de Industria y Comercio en las que se trabaja sobre la “herramienta o propuesta del gobierno para dar respuesta a las nuevas exigencias del mercado europeo”.

En ese sentido, Cappro convoca a todos los actores relacionados con la cadena de la soja a “construir un sistema voluntario para demostrar el cumplimiento de las condiciones de los mercados de exportación, el apoyo al trabajo del gobierno con la contraparte europea para la aplicación gradual de la normativa y, paralelamente, la serena consideración entre todos los afectados de una posición que, defendiendo el interés nacional y la competitividad, vele por el desarrollo”.

Lea el comunicado completo de Cappro

 

You Might Also Like

COMIP aprueba plan para pasos críticos del Paraná

Lote 2 del Corredor Bioceánico en Paraguay avanza con control técnico riguroso

Exportaciones de soja en Paraguay caen, pero suben los envíos de aceite y harina

Paraguay inaugura el CILA 2025 y lidera el debate vial regional

Paraguay y Brasil abren una nueva etapa de cooperación tras informe sobre operaciones de inteligencia

Etiquetas Cappro, Mercosur, Paraguay, Reglamento 1115, Soja, Unión Europea
ComexLatam 3 abril, 2024
Compartir este artículo
TwitterEmail
Artículo previo Trabajadores portuarios de Chile anunciaron paro de actividades
Siguiente Artículo Renfe de España negocia acuerdos con Chile y Colombia 

Lo último

Barcaza en Hidrovía Madeira
COMIP aprueba plan para pasos críticos del Paraná
1UNO
Trazado del Corredor Bioceánico en territorio paraguayo
Lote 2 del Corredor Bioceánico en Paraguay avanza con control técnico riguroso
1UNO
Brasil invertirá R$ 8,6 millones para impulsar la innovación en el transporte acuático y la industria naval
1UNO
Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay
1UNO
AGP comienza a aplicar multas e intereses por pagos atrasados de peajes fluviales
1UNO
//

ComexLatam
Experiencia y compromiso pensando en el sector

Links de interés

  • Todas las noticias
  • Quienes Somos
  • Contacto

ComexLatam
Seguinos

© 2025 ComexLatam. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Bienvenido !

Loguearse

Lost your password?