El nuevo presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) de Paraguay, Bernd Gunther, explicó a ComexLatam que en el período que le tocará estar conduciendo la institución intentará desarrollar la visión moderna, integral y regional, con el objetivo de consolidar el empuje que el Cafym trae desde hace varios años, posicionándose como un actor importante en la región, participando de los procesos de decisión y del futuro de la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP).
Con esto, Gunther entiende que se impulsa el salto cualitativo que pretenden las nuevas generaciones.
Y es que el nuevo presidente es el tercer representante consecutivo de un cambio generacional que experimentó el Centro, iniciado con Esteban dos Santos, seguido con Raul Valdez y ahora con Gunther; tres jóvenes empresarios que tomaron la responsabilidad de conducir al sector privado en un rubro que es vital para Paraguay y para la logística de la región.
Con una visión integral y abarcativa, Gunther define a la HPP como una unidad compuesta por cinco países (Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay) y aboga por esta visión, en la que entiende que todos deberían asumir su responsabilidad y su desarrollo en equipo.
“La Hidrovía debiera ser una sola Hidrovía, un solo criterio técnico. Un solo criterio de requisitos que hoy no hay. Por ejemplo, en la actualidad no se piden los mismos papeles en los cinco países. Hoy en día vemos esta hidrovía fragmentada”, manifestó.
Asimismo, agregó que es momento de cambiar esa dinámica “para hacer una HPP que le sirva a los cinco países”, para que se “libere el tráfico y lo facilite”, llevando la vía navegable a “estándar alto” y haciendo que “aquellas empresas que no estén a la altura técnica, se pongan a la altura”.
Por otra parte, Gunther remarcó que los países deben tener una visión sudamericana y apuntar a elevar la vara, tratando de encontrar soluciones a temas operativos que son sencillos, pero que muchas veces se terminan complejizando por no tener una misma línea de acción.
“No estamos hablando de cambiar constituciones ni cosas así. Estamos hablando de poner una boya o de cambiar un decreto de dimensión máxima de convoyes, de levantar la vara de un aspecto técnico, de homologar los aspectos técnicos. Son cosas sencillas que, con menos de 10 decretos, solucionan la HPP. Solo tiene que haber voluntad política”, dijo el titular del Cafym, quien agregó que “liberando todas estas cosas” se aumenta la competitividad del continente.
Al respecto, indicó que, justamente, en todos esos aspectos técnicos está involucrada la institución que ahora preside.
Más allá de la participación entre privados, el relacionamiento con el gobierno paraguayo ha sido de diálogo continuo y han podido trabajar en conjunto.
“Se tiene agenda abierta con las autoridades paraguayas, Santiago Peña es un presidente joven, dinámico, que busca las soluciones. Te atiende y te dice lo que se va a poder hacer y lo que no, pero siempre hay un retorno, un feedback. Esto hace que uno sepa què cosas se pueden plantear”.
En tanto, acerca del diálogo con la región, Gunther dijo que las cosas son más lentas, “porque algunas veces no se encuentran los interlocutores y otras simplemente los procesos se demoran”.
Nueva casa
La dinámica que viene desarrollando el Cafym, tanto en Paraguay como en la región, también ha sido acompañada con una nueva sede, con instalaciones adaptadas a las exigencias del mundo actual y del sector.
Cabe recordar que el Cafym, además de defender los intereses del sector y asesorar a las autoridades en todos los temas en los que actúa, lleva adelante un segmento de capacitaciones tanto para personal embarcado y en tierra.
En este sentido, las mejoras técnicas de la nueva sede permite desarrollar los cursos de alto nivel, siguiendo las exigencias de la legislación nacional e internacional, así como las necesidades laborales de la actualidad.