Aunque las condiciones de navegación por los ríos mejoraron en mayo y facilitaron un mayor volumen de envíos respecto a abril, el comercio exterior de soja paraguaya continúa sintiendo el impacto de una menor producción y de los precios deprimidos en el mercado internacional. Así lo revela el más reciente informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Según el reporte, entre enero y mayo de este año se exportaron 3,5 millones de toneladas de soja, cifra que representa una caída de un millón de toneladas en comparación al mismo periodo de 2024, cuando se habían despachado 4,5 millones.
La mejora en la logística fluvial permitió que en mayo se embarcaran 698.105 toneladas del grano, superando levemente las 654.151 toneladas registradas en abril. Sin embargo, este repunte mensual no logró revertir la tendencia general de disminución.
“La baja en los volúmenes de exportación obedece a la caída en la producción de la zafra 2024, que no alcanzó los niveles de la campaña anterior, cuando se logró un récord de 11 millones de toneladas”, explicó la Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco.
Además del descenso en la producción, la reducción en los precios internacionales también golpeó fuertemente los ingresos por exportaciones. Hasta mayo, las ventas de soja y sus derivados generaron USD 1.308 millones, lo que representa una disminución de USD 479 millones respecto a los USD 1.788 millones obtenidos en el mismo periodo del año anterior. Si se considera todo el complejo sojero, el ingreso fue de USD 1.763 millones, también por debajo de los USD 2.340 millones del 2024.
Mercados y actores principales
Argentina continúa como el principal comprador de soja paraguaya, concentrando el 85% de las exportaciones, seguido por Brasil con un 8% y Rusia con un 1%. Asimismo, se reactivaron las exportaciones hacia Uruguay y Senegal.
En cuanto a las empresas exportadoras, Cargill lidera con el 14% del total, seguida por ADM (12%), Viterra (11%), Copagra (10%), Cofco y LDC (9% cada una), y Bunge (7%).
Por la vía terrestre, LAR encabeza el listado con el 19% de participación, seguida de cerca por Cargill (11%), Agrofértil (10%), Unexpa y C. Vale (9% cada una), además de Somax y Cofco, ambos con 5%.
Hasta mayo, un total de 40 compañías participaron en la exportación del grano y sus derivados.