ComexLatam
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
    El río suenaMostrar más
    Río de la Plata - Hidrovía
    Opinión: Un pliego sin enfoque
    7 Mins. de lectura
    Opinión: Garantía de navegación
    6 Mins. de lectura
    Mapa Río de la Plata
    Opinión: ¡No hay plata!
    6 Mins. de lectura
    Los 14 metros de Montevideo y los 29 puntos de Argentina, diálogo de sordos en el Río de la Plata 
    5 Mins. de lectura
    Dudas y suspicacias por el nuevo peaje en la Hidrovía
    5 Mins. de lectura
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Reading: Uruguay compartió su visión de desarrollo portuario en el Congreso AAPA en Lima
Compartir
ComexLatam
Buscar
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Seguinos
  • Contacto
© 2023 ComexLatam. Todos los derechos reservados
6SEIS

Uruguay compartió su visión de desarrollo portuario en el Congreso AAPA en Lima

Publicado 30 junio, 2025
Compartir
5 Mins. de lectura
Foto: X ANPFoto: X ANP

La Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay participó la semana pasada del Congreso Latinoamericano de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA), realizado en Lima, Perú. Durante el evento, el presidente de la ANP, ingeniero Pablo Genta, integró el panel “Logística integrada: El nuevo horizonte de la relación ciudad-puerto”, donde presentó la experiencia uruguaya en el desarrollo logístico y portuario.

Genta inició su intervención con una referencia a los orígenes históricos de Montevideo vinculados directamente a su puerto. Destacó el impacto de la Ley 16.246, aprobada en 1992, que consolidó el modelo de puerto libre y marcó un antes y un después en la vida portuaria del país. Esta legislación sentó las bases para la participación privada en el desarrollo de infraestructura y servicios, además de posicionar al Uruguay como un proveedor logístico confiable y competitivo en la región.

Durante su exposición, el titular de la ANP explicó que el Puerto de Montevideo funciona bajo un modelo de gestión tipo landlord, en el que el Estado administra y regula, pero la operación se lleva a cabo mediante concesiones y permisos a empresas privadas. El puerto ofrece servicios diversificados, incluyendo terminales especializadas en contenedores, graneles sólidos y líquidos, una terminal pesquera, otra destinada a celulosa e insumos químicos, y un servicio fluvio-marítimo de pasajeros entre Montevideo y Buenos Aires. También cuenta con muelles multipropósito que permiten el movimiento de distintos tipos de carga.

Uno de los ejes centrales de la presentación fue el posicionamiento de Uruguay como plataforma logística regional y puerto hub, una estrategia que ha generado tensiones en términos de accesibilidad y conectividad urbana. En este sentido, Genta explicó que, junto al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, se realizó un estudio de la zona metropolitana de Montevideo, identificando los principales puntos críticos en el tránsito y la infraestructura que afecta tanto la operativa portuaria como la calidad de vida de los ciudadanos.

Como resultado de este trabajo, se definieron más de 30 intervenciones para mejorar la accesibilidad y el flujo de tránsito. Entre ellas, destacó la construcción de un nuevo acceso vial por la rambla portuaria, que mediante un viaducto elevado permitió separar el tránsito pesado del tráfico urbano, optimizando así el uso del espacio portuario y reduciendo el impacto en la ciudad. Esta solución fue acompañada por la incorporación de tecnología como balanzas automáticas, sistemas de control y accesos inteligentes.

Asimismo, se está desarrollando un sistema de agendamiento de camiones para evitar ingresos desordenados al recinto portuario, con el objetivo de reducir congestiones tanto dentro como fuera del puerto. Genta señaló que una experiencia similar se está aplicando en el puerto de Nueva Palmira, especializado en graneles, donde el aumento del movimiento de granos y mineral de hierro ha generado desafíos logísticos significativos.

Otro tema abordado en el panel fue la recuperación del sistema ferroviario uruguayo, particularmente a través del proyecto del Ferrocarril Central, que conecta la planta de celulosa de Paso de los Toros con el Puerto de Montevideo. Este proyecto, que revitaliza una vía de aproximadamente 250 kilómetros, permitirá transportar insumos y productos de manera eficiente y sustentable, posicionando al ferrocarril como un actor clave en el transporte de cargas del país.

Finalmente, Genta remarcó la importancia de que la política portuaria se mantenga como una política de Estado, con continuidad más allá de los cambios de gobierno. Subrayó que solo con una visión común entre todas las instituciones involucradas se podrá consolidar el desarrollo portuario y logístico que el país necesita.

La participación de Uruguay en el Congreso AAPA reafirma su compromiso con la integración regional, el desarrollo sustentable de sus puertos y la mejora constante de su competitividad logística.

You Might Also Like

Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay

Uruguay se convierte en líder regional en movilidad eléctrica

Mario Lubetkin regresa al país tras una extensa reunión en Buenos Aires.

Exportaciones de soja en Paraguay caen, pero suben los envíos de aceite y harina

Paraguay inaugura el CILA 2025 y lidera el debate vial regional

Etiquetas AAPA, ANP, Congreso Latinoamericano de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias, Pablo Genta, Uruguay
fiorella vigorito 30 junio, 2025
Compartir este artículo
TwitterEmail
Artículo previo Suspenden los trasbordos en el km 171 del Río Paraná Guazú
Siguiente Artículo Edición junio 2025

Lo último

Barcaza en Hidrovía Madeira
COMIP aprueba plan para pasos críticos del Paraná
1UNO
Trazado del Corredor Bioceánico en territorio paraguayo
Lote 2 del Corredor Bioceánico en Paraguay avanza con control técnico riguroso
1UNO
Brasil invertirá R$ 8,6 millones para impulsar la innovación en el transporte acuático y la industria naval
1UNO
Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay
1UNO
AGP comienza a aplicar multas e intereses por pagos atrasados de peajes fluviales
1UNO
//

ComexLatam
Experiencia y compromiso pensando en el sector

Links de interés

  • Todos los artículos
  • Contacto

ComexLatam
Seguinos

© 2025 ComexLatam. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Bienvenido !

Loguearse

Lost your password?