El Gobierno uruguayo anunció un paquete de medidas que busca simplificar procesos de comercio exterior y atraer inversiones, con un ahorro estimado de 20 millones de dólares para el sector privado. El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, informó que se reducirá en un 75% la cantidad de documentos exigidos actualmente, en el marco de un proceso de desburocratización y mejora de la eficiencia del Estado.
Oddone explicó que las medidas están orientadas a eliminar regulaciones consideradas redundantes y beneficiar a empresas que generan alrededor de 50.000 puestos de trabajo en el país. “Creemos que es el rumbo que este Gobierno pretende poner sobre la mesa, claramente marcado a la mejora de la regulación de la administración pública. Estamos en un proceso de desburocratización”, afirmó.
El jerarca subrayó que se trata de un paso clave para fortalecer el clima de negocios y apoyar tanto a importadores como exportadores en Uruguay.
Enfoque estructural ante el desafío de la competitividad
Oddone reconoció que Uruguay enfrenta un problema de competitividad, pero advirtió que no puede resolverse mediante una devaluación. “Una devaluación de la moneda no va a resolverlo”, sostuvo. En cambio, consideró que la solución pasa por reducir los costos de producción nacional con medidas estructurales más sostenibles en el tiempo.
Siete ejes de acción
Las reformas se basan en siete principios:
- Revisión de gravámenes.
- Sustitución de certificados por declaraciones juradas.
- Eliminación de licencias administrativas.
- Digitalización de procesos.
- Optimización de instrumentos existentes.
- Mejora en los registros de productos regulados.
- Reemplazo de intervenciones obligatorias por optativas.
Doce medidas iniciales
Las primeras 12 acciones fueron definidas tras más de 40 reuniones de trabajo, en las que se identificaron unos 500 procesos susceptibles de mejora. Entre ellas se destacan:
- Propuesta de reducción de la tasa del LATU.
- Eliminación de la tasa ANSE para importaciones marítimas.
- Supresión del anticipo especial del IRAE en importaciones.
- Sustitución de certificados por declaraciones juradas.
- Implementación de la autocertificación de origen.
- Eliminación de licencias para ciertos alimentos provenientes de Argentina.
- Digitalización de certificados fitosanitarios y de carga terrestre.
- Incorporación de documentos digitalizados a la Ventanilla Única de Comercio Exterior.
- Decreto para agilizar la prórroga de la admisión temporaria.
- Mejora en el procedimiento de devolución de impuestos (drawback).
- Facilitación para el registro de productos bajo vigilancia sanitaria.
- Elaborar normativa para eliminar intermediación perceptiva de despachantes de Aduanas.
Antes del anuncio oficial, las medidas fueron presentadas a las cámaras empresariales. Tres de ellas se incluirán en la próxima ley de presupuesto, mientras que las restantes se aplicarán en los próximos días.
En la conferencia también participaron la directora nacional de Zonas Francas, Isabella Antonaccio; el director de Asesoría Política Comercial, Juan Labraga; y el asesor Álvaro Lalanne.