ComexLatam
  • Portada
  • Todas las Noticias
  • Revista Online
  • Empresas
Reading: Jorge Metz se postula a diputado provincial
Compartir
ComexLatam
Buscar
  • Portada
  • Todas las Noticias
  • Revista Online
  • Empresas
Seguinos
  • Contacto
© 2023 ComexLatam. Todos los derechos reservados
6SEIS

Jorge Metz se postula a diputado provincial

Publicado 22 julio, 2025
Compartir
6 Mins. de lectura

Jorge Metz, un referente histórico del sector marítimo, fluvial y portuario argentino, se postula como primer diputado provincial por la coalición Potencia en la provincia de Buenos Aires.

Marino mercante de profesión —como señala su currículum y confirma su trayectoria—, ha dedicado su vida a la navegación y a la gestión portuaria. Hoy, busca llevar esa experiencia a la diputación, con un objetivo claro: transformar la política marítima y fluvial de la Argentina.

En esta entrevista, Metz traza un diagnóstico del sistema portuario actual y presenta sus propuestas para modernizar un sector clave en el desarrollo productivo del país.

«Tengo la experiencia de haber trabajado en tierra y agua»

—En tus redes decís que sos marino mercante con vocación en la administración de puertos y vías navegables. ¿Qué lugar ocupa eso en tu camino político?

—Tengo experiencia acumulada desde 1979, tanto en el ámbito público como en el privado, en tierra y en el agua. Empecé navegando en ultramar y en la vía fluvial nacional, además de haber trabajado en el exterior. Con la vuelta a la democracia, participé en terminales offshore en Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia y, en menor medida, en Río Grande. En los años 90, cuando se decidió transferir los puertos públicos a las provincias, formé parte del diseño de un nuevo modelo junto a Roberto José Dromi. Así nacieron los Entes de Derecho Público No Estatal, como los de Quequén y Bahía Blanca. Fue una solución adecuada para ese momento, pero hoy está desactualizada. Necesitamos una nueva Ley de Puertos que responda a los desafíos actuales de competitividad y que complete la institucionalidad del sistema. María Eugenia Talerico, con quien trabajo, tiene el perfil necesario para esa tarea: honestidad, trabajo, humildad y seriedad.

Reformas clave: aduanas, medioambiente y ferrocarriles

Metz no titubea al hablar de los temas que quiere impulsar desde el Parlamento. Su enfoque apunta a resolver trabas concretas que, asegura, obstaculizan el desarrollo logístico de la Argentina.

—¿Cuáles son los proyectos que más te motivan para entrar al Congreso?

—Hay varios. Primero, eliminar la intervención de la Aduana en el cabotaje nacional. No hace falta modificar todo el Código Aduanero, solo el tratamiento del cabotaje. Hoy representa un verdadero cuello de botella: un viaje que podría durar ocho días se extiende a 24 o 28, con costos que afectan gravemente a destinos como Ushuaia.

Otro punto clave es unificar la aprobación de estudios de impacto ambiental. Actualmente, cada provincia tiene su propia normativa, lo que genera demoras, burocracia y, muchas veces, corrupción. Eso desalienta inversiones.

También es fundamental abordar la cuestión ferroviaria. Si el Estado no habilita ramales, no hay salida posible, pero sí se puede avanzar en centros de transferencia gestionados por privados. El camión no es el enemigo; puede ser un aliado del ferrocarril.

Propuestas para la provincia: control ambiental, impuestos y zonas francas

—¿Y en el plano provincial?

—Ahí también hay mucho por hacer. Por ejemplo, mejorar el control del saneamiento ambiental al finalizar las concesiones portuarias, especialmente en dragados y refulados en islas y canales.

Además, revisar impuestos como Ingresos Brutos o el ABL (alumbrado, barrido y limpieza) que algunos municipios aplican al comercio exterior, a pesar de que ya existen leyes nacionales que lo prohíben.

Otro punto es integrar las zonas francas de Coronel Rosales y La Plata a los consorcios de gestión portuaria respectivos. Esto permitiría eliminar estructuras burocráticas innecesarias y mejorar la eficiencia.

“El Congreso no tiene gente idónea para este sector”

Metz es crítico respecto al desconocimiento que, a su juicio, impera en el ámbito legislativo sobre los temas de infraestructura portuaria y fluvial. La falta de expertise técnica, afirma, se traduce en decisiones equivocadas y costosas para el país.

—¿Sentís que el Congreso carece de gente que conozca el sector?

—Afirmativo. No hay idoneidad, ni capacidad técnica, ni pertenencia a nuestra actividad. Y eso se nota. Las decisiones del Ejecutivo, tanto nacional como provincial, suelen tomarse desde el desconocimiento total. Basta ver cómo se manejan los temas con Uruguay o las licitaciones fallidas que afectan la competitividad regional. Se dictan resoluciones sin ningún sustento técnico. A veces, la única experiencia que tienen algunos funcionarios es haber cruzado el estuario en un ferry. Se necesita pertenencia, conocimiento técnico y, sobre todo, respeto.

Metz concluye con una frase que sintetiza su misión: “Argentina tiene todo para ser un país marítimo, pero no se lo ha propuesto.” Y por eso, dice, quiere estar en el Congreso. Porque el desarrollo portuario, afirma, es clave para abrirle al país la puerta al mundo.

You Might Also Like

COMIP aprueba plan para pasos críticos del Paraná

Exportaciones de soja en Paraguay caen, pero suben los envíos de aceite y harina

Paraguay inaugura el CILA 2025 y lidera el debate vial regional

Paraguay y Brasil abren una nueva etapa de cooperación tras informe sobre operaciones de inteligencia

Grupo RAS incorpora tres locomotoras y refuerza el transporte ferroviario de carga en Uruguay

Etiquetas Argentina, Candidato a primer diputado provincial, Entrevista, Jorge Metz, Potencia de Buenos Aires
fiorella vigorito 22 julio, 2025
Compartir este artículo
TwitterEmail
Artículo previo Petro endurece postura contra el carbón: advierte limitaciones a exportaciones y uso minero
Siguiente Artículo China convierte un antiguo granelero en su mayor granja piscícola móvil

Lo último

Barcaza en Hidrovía Madeira
COMIP aprueba plan para pasos críticos del Paraná
1UNO
Trazado del Corredor Bioceánico en territorio paraguayo
Lote 2 del Corredor Bioceánico en Paraguay avanza con control técnico riguroso
1UNO
Brasil invertirá R$ 8,6 millones para impulsar la innovación en el transporte acuático y la industria naval
1UNO
Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay
1UNO
AGP comienza a aplicar multas e intereses por pagos atrasados de peajes fluviales
1UNO
//

ComexLatam
Experiencia y compromiso pensando en el sector

Links de interés

  • Todas las noticias
  • Quienes Somos
  • Contacto

ComexLatam
Seguinos

© 2025 ComexLatam. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Bienvenido !

Loguearse

Lost your password?