Una delegación uruguaya mantuvo esta semana una serie de reuniones clave con actores del sector logístico y portuario paraguayo, entre ellos el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), en el marco de una agenda orientada a fortalecer la cooperación bilateral en materia de transporte fluvial, comercio y logística.
La delegación estuvo integrada por el vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Constante Medinondo; la gerenta comercial de ANP, Ana Rey; la presidenta del Centro de Navegación del Uruguay, Mónica Ageitos; y el presidente del Instituto Nacional de Logística (INALOG), Jerónimo Reyes. También participó el representante de la embajada uruguaya en Paraguay, Martín Lorieto.
Durante el encuentro con CAFyM se abordaron temas centrales para la operativa de la flota paraguaya, como la ampliación de las zonas de fondeo en Uruguay, los costos de escala, la demanda de carga en contenedores, y el proceso de escaneo implementado por la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).
En representación de ANP, Medinondo informó sobre la situación actual del fondeo en el puerto de Montevideo y detalló aspectos de la operativa de contenedores, así como nuevos negocios vinculados al suministro de combustible y productos forestales.
Tras la reunión, Bernd Gunther, presidente de CAFyM, destacó ante ComexLatam la apertura de la delegación uruguaya: “La reunión fue muy buena, con una dinámica muy positiva y una actitud abierta. En realidad, es retomar el diálogo que teníamos en el pasado con ANP. Esta vez fue una delegación más amplia, que incluyó también a INALOG y al Centro de Navegación. Es una mirada más multidisciplinaria, lo que es muy positivo.”
Durante el encuentro se manifestó el interés conjunto en trabajar coordinadamente para optimizar la logística de las cargas que circulan entre Paraguay y Uruguay. Según Gunther, se trató de retomar una línea de diálogo que se había interrumpido desde octubre del año pasado. “La intención ahora es sostener estas reuniones de forma periódica, idealmente cada mes o, como máximo, cada dos. La próxima está prevista para fines de agosto”, señaló.
Las mesas de trabajo se enfocan en temas de corto y mediano plazo, con el objetivo de mejorar la eficiencia logística en la Hidrovía Paraguay-Paraná.
La agenda incluyó tres bloques temáticos. Primero, se abordaron asuntos regionales como la situación del kilómetro 171 —donde una decisión de suspensión de operaciones por parte de Argentina fue recientemente postergada— y el estado actual de la concesión de la Vía Navegable Troncal, incluyendo el tema de los peajes.
En segundo lugar, se discutió en profundidad la operativa del puerto de Montevideo: áreas de fondeo, disponibilidad de boyas, remolcadores de apoyo, requisitos de practicaje y el sistema de escaneo. En este punto, Gunther señaló que algunos de los temas ya fueron resueltos, otros están en proceso, y algunos aún presentan incertidumbres que se espera ir resolviendo.
El tercer bloque se centró en el puerto de Nueva Palmira, considerado estratégico para la carga paraguaya. Allí se discutieron los servicios ofrecidos durante las escalas, el suministro de combustible, y las zonas de fondeo y amarre, con vistas al aumento esperado en el volumen de carga por la Hidrovía.
Gunther concluyó: “El crecimiento de la carga en la Hidrovía es inminente, y debemos trabajar en la integración, buscar soluciones conjuntas que beneficien a todas las partes. Finalmente, esto genera trabajo para todos.”