Con la apertura del Encuentro de Protagonistas 2025, Paraguay reafirmó su estrategia de combinar reformas legislativas, modernización institucional e inversiones en infraestructura para consolidarse como un hub logístico regional y asegurar un crecimiento económico sostenible.
Javier Giménez: siete leyes para impulsar la economía
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, anunció que el Congreso de la República está analizando siete proyectos de ley considerados estratégicos para el desarrollo del país. Entre ellos resaltan la actualización de la Ley de Maquila y de la Ley 60/90, norma que permite importar bienes de producción y logísticos sin pagar IVA ni aranceles, un mecanismo que, según el ministro, ha dado un fuerte impulso a las industrias y empresas de servicios.
Otra propuesta clave es la creación de un nuevo Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía, que reemplazará al actual Ministerio de Industria y Comercio. El objetivo de esta transformación institucional es reordenar competencias, optimizar recursos y fortalecer la capacidad del Estado para apoyar al sector privado.
“Se trata de hacer mucho más con menos, consolidando funciones y brindando un marco moderno y ágil que permita al sector empresarial crecer y competir en mejores condiciones”, subrayó Giménez, al señalar que el paquete de leyes forma parte de una estrategia más amplia para modernizar el marco normativo y garantizar un entorno atractivo para la inversión.
El modelo paraguayo frente a la región
En su intervención, Giménez comparó la situación de Paraguay con la de Argentina. Recordó que, mientras el país vecino sigue lidiando con una pesada carga fiscal y burocrática, Paraguay emprendió hace más de tres décadas un camino de simplificación tributaria. El esquema vigente, basado en tres impuestos del 10 % (IVA, renta empresarial y renta personal), se ha convertido en un sello distintivo del modelo paraguayo.
Este régimen, que ya es parte de la normalidad local, sorprende a empresarios extranjeros por su previsibilidad y competitividad, y según Giménez, constituye uno de los pilares del crecimiento sostenido. “Paraguay crecerá este año un 4,5 %, incluso cercano al 5 %, más del doble del promedio regional, y eso es fruto de un modelo que pone al sector privado en el centro del desarrollo”, afirmó.
Un Estado facilitador y un sector privado protagonista
El ministro destacó la visión pragmática del presidente Santiago Peña, quien, dijo, concibe al Estado como un facilitador y regulador que prepara las condiciones para que el sector privado despliegue su potencial. “El rol del gobierno es preparar la cancha: cortar el césped, marcar las líneas y ajustar las redes. El partido lo juegan los empresarios”, graficó Giménez, en referencia al espíritu de colaboración público-privada que impulsa el Ejecutivo.
Inversiones en hidrovía y corredores logísticos
En el ámbito de la infraestructura, el titular del MIC recordó que el gobierno autorizó una inversión de 70 millones de dólares en la Hidrovía Paraguay–Paraná, destinados a eliminar 13 puntos críticos que dificultaban la navegación. Esta obra permitirá duplicar la capacidad de transporte fluvial, pasando de 20 millones a cerca de 40 millones de toneladas anuales en épocas de buena producción agrícola.
“El impacto será enorme: se necesitarán hasta 5.000 nuevas barcazas, tripulaciones formadas, más servicios aduaneros y polos logísticos para abastecimiento de combustible”, señaló, remarcando que la hidrovía es un pilar de la estrategia paraguaya para consolidarse como corredor de salida de la producción regional.
En paralelo, puso en relieve la ruta bioceánica, cuya construcción avanza y de la cual faltan apenas 100 kilómetros en territorio paraguayo. Este corredor conectará al estado brasileño de Mato Grosso do Sul —uno de los de mayor crecimiento económico— con los puertos chilenos sobre el Pacífico, generando una alternativa clave para exportar e importar en un escenario global marcado por tensiones comerciales.