La firma de un acuerdo de paz entre Israel y Hamás está generando un renovado dinamismo en la economía israelí y en el comercio global de carnes, especialmente en el segmento kosher.
Felipe Kleiman, director de KLM y especialista en faena kosher, afirmó a Valor Agro que este clima de estabilidad “refuerza la confianza de los consumidores y reactiva la demanda interna, con perspectivas de crecimiento sostenido en los próximos años”. Tras dos años de incertidumbre, el país retoma su ritmo habitual, algo que ya se refleja en el consumo de carne.
Según datos del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) y fuentes locales, el mercado israelí proyecta un aumento del 35% en el consumo de carne bovina durante los próximos cinco años, con preferencia por cortes de alta calidad y carne enfriada. Durante el conflicto, la caída del turismo redujo el consumo anual de 200 mil a 180 mil toneladas, aunque la demanda interna per cápita se mantuvo estable.
Cuadrillas kosher vuelven al Mercosur
Kleiman confirmó que las primeras cuadrillas kosher arribarán al Mercosur entre fines de octubre y comienzos de noviembre, reactivando un canal estratégico para Uruguay, Argentina y Paraguay. “Las empresas están ajustando contratos y logística, mientras los productores buscan mejorar precios debido al incremento de costos en toda la región”, señaló.
Israel se destaca como un mercado premium, donde la apertura a carne vacuna con hueso y carne ovina amplía la oferta y permite atender la demanda de cortes diferenciados y de alta calidad. Desde KLM se trabaja con frigoríficos del Mercosur para garantizar trazabilidad, bienestar animal y excelencia sensorial en los productos exportados.
Oportunidad estratégica para Sudamérica
La reactivación del mercado kosher coincide con una tendencia global hacia la valorización de la carne como alimento de calidad, observada en ferias internacionales como Anuga en Alemania. Para los países del Mercosur, esta situación representa la recuperación de un destino de precios premium y la consolidación en un comercio internacional más exigente.
“Israel vuelve a ser un mercado dinámico, con consumidores que valoran la historia y la calidad de cada corte. Sudamérica tiene la oportunidad de aprovechar este escenario”, concluyó Kleiman.