El director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Amílcar Guillén, compartió la apertura del evento con el Ministro de Industria y Comercio; en su intervención expuso con detalle la cartera de proyectos de infraestructura que el gobierno impulsa y que representa una inversión total de aproximadamente 5.500 millones de dólares, concebida como el mayor esfuerzo de transformación logística de la historia reciente del país.
Guillén explicó que el objetivo central es consolidar a Paraguay como un hub logístico multimodal, capaz de integrar carreteras, hidrovías, gasoductos y pasos fronterizos en un esquema eficiente y competitivo a nivel regional. Según remarcó, cada proyecto ha sido diseñado con una visión articulada: “No son obras aisladas, son piezas de un rompecabezas que busca darle a Paraguay la capacidad de conectarse mejor con sus vecinos y con el mundo”.
Ejes prioritarios del plan
El funcionario detalló los principales frentes de trabajo:
- Corredores logísticos: considerados vitales para articular las cadenas de exportación e importación y reducir los costos de transporte.
- Centros de frontera: con inversiones destinadas a agilizar los trámites de carga y tránsito, mejorando la competitividad en el comercio internacional.
- Corredor bioceánico: catalogado como el “proyecto estrella”, ya que conectará el Atlántico con el Pacífico atravesando territorio paraguayo, lo que transformará al país en un paso estratégico para la producción regional.
- Proyectos energéticos: entre ellos el gasoducto, que se trabaja en coordinación con el Ministerio de Industria y Comercio y que permitirá asegurar un suministro competitivo de energía para la industria.
- Infraestructura complementaria: desde obras viales hasta sistemas logísticos que acompañen la expansión de la hidrovía y los corredores de exportación.
Visión de largo plazo: un Consejo de Políticas de Infraestructura
Guillén insistió en que el desafío del MOPC no es solamente ejecutar obras en este quinquenio, sino proyectar un modelo de país para las próximas décadas. Para ello, presentó la iniciativa de conformar un Consejo de Políticas Públicas de Infraestructura, un organismo de coordinación entre el sector público y el sector privado.
El objetivo es replicar el modelo chileno, considerado uno de los más exitosos de la región, que ha logrado continuidad en políticas de infraestructura más allá de los cambios de gobierno. “Necesitamos darle a Paraguay una hoja de ruta clara, consensuada y estable en el tiempo, que trascienda a una administración y que marque el rumbo de los próximos 20 o 30 años”, explicó.
Este consejo, cuyo primer capítulo ya ha sido conformado, será articulado desde la Dirección de Proyectos Estratégicos del MOPC, convocando a empresarios, cámaras, gremios y organismos estatales. “Queremos que se convierta en una mesa permanente de trabajo, donde se discuta no sólo lo inmediato, sino el futuro del país”, agregó.
Legado y llamado al sector privado
Guillén cerró su exposición con un llamado a la participación activa de los presentes. Invitó a empresarios y representantes del sector logístico a integrarse al consejo y a contribuir en la construcción de esta agenda de largo plazo.
“Las obras de hoy son importantes, pero lo más valioso será dejar un legado institucional que permita que el Paraguay de las próximas décadas sea competitivo, integrado y atractivo para las inversiones. Este no es un proyecto de un gobierno: es un proyecto de país”, subrayó, provocando un fuerte aplauso entre los asistentes.