El canon de concesión de la Terminal de Contenedores Santos 10 (Tecon Santos 10), ubicada en el muelle Saboó (STS10) del Puerto de Santos, será transferido directamente a la Autoridad Portuaria de Santos (APS), confirmó el Ministerio de Puertos y Aeropuertos (MPor). Este canon corresponde al pago que realizará el adjudicatario por el arrendamiento del área, y la empresa que presente la mejor oferta se quedará con la concesión.
De acuerdo con el medio A Tribuna, el pliego no establece un monto mínimo, ya que dependerá de las propuestas de los interesados. Sin embargo, se estima que la cifra no será inferior a R$ 1.000 millones.
El ministerio aclaró que los fondos no tendrán un destino específico: «El canon de concesión se asigna a la Autoridad Portuaria, que cuenta con autonomía para decidir las inversiones, siempre dentro de las normas de gobernanza de las empresas estatales», indicó.
Consultada sobre los posibles proyectos a financiar en el puerto, la APS evitó pronunciarse y señaló que solo lo hará una vez que el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) emita su decisión. La publicación del aviso de subasta depende aún de esa aprobación.
Repercusión en Santos
La municipalidad de Santos celebró que la recaudación quede bajo gestión de la APS, señalando que esto permitirá planificar mejor el desarrollo portuario. “Esto asegura la disponibilidad de recursos para impulsar la competitividad del puerto y consolidarlo como un polo estratégico nacional”, expresó en un comunicado, remarcando además que los recursos seguirán siendo federales.
El proyecto
Tecon Santos 10 será la mayor terminal de contenedores de Sudamérica. Se extenderá sobre 621.900 m², con capacidad para 3,25 millones de TEU por año y 91.000 toneladas de carga general.
El contrato de concesión tendrá vigencia de 25 años a partir de 2026 y requerirá inversiones cercanas a los R$ 6,45 mil millones. La subasta está prevista para diciembre.
El plan también contempla la reubicación de la Terminal de Pasajeros Giusfredo Santini (Concais), que pasará de Outeirinhos a Valongo. El futuro operador deberá construir una plataforma destinada a la nueva terminal de cruceros.
Competencia en debate
Especialistas advierten que las condiciones de la subasta incidirán directamente en el valor de las propuestas. La Agencia Nacional de Transportes Acuáticos (Antaq) mantiene la restricción que impide participar a empresas que ya operan terminales en Santos, aunque esta disposición está siendo revisada por el TCU.
El consultor Rodrigo Paiva, de Graf Infra Consulting, sostuvo que sin esa limitación “la competencia sería más intensa, ya que las empresas con experiencia aportan solidez financiera y técnica que podría elevar las ofertas”. Con la restricción, advirtió, la disputa podría ser menor y con valores más bajos.
El consultor Luis Claudio Montenegro coincidió, señalando que un proceso abierto genera mejores propuestas y destacó que las inversiones deben enmarcarse en el Plan de Desarrollo y Zonificación Portuaria (PDZ), el cual “debe consolidarse como política de Estado y no de gobierno”.
Por su parte, Antaq defendió la medida como una forma de atraer nuevos operadores, proteger a los usuarios de posibles discriminaciones y reducir riesgos regulatorios y de concentración en el puerto.