Este martes se llevó a cabo en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, el tercer encuentro de las mesas de diálogo convocadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), en el marco del proceso de licitación del dragado y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal (VNT) de Argentina.
El encuentro contó con la participación del gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, autoridades nacionales y provinciales, así como diversos actores del sector privado vinculados a la hidrovía. En esta ocasión, se sumaron también veedores de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), quienes estarán encargados de fiscalizar todos los procesos vinculados a la nueva concesión de la VNT.
Uno de los ejes centrales del debate fue el esquema de peajes, que genera fuertes tensiones entre los distintos actores involucrados. Por un lado, el grupo de terminales portuarias e instituciones del eje Santa Fe-Rosario-Zárate-Campana defendió la continuidad del sistema actual, basado en tramos o secciones. Por el otro, las terminales de Buenos Aires propusieron modificarlo por un modelo en el que las embarcaciones abonen únicamente por el trayecto que efectivamente utilizan. Todo indica que este será uno de los puntos más conflictivos al momento de definir los pliegos de licitación.
Durante la jornada, el gobernador Rogelio Frigerio planteó la necesidad de que el canal Paraná Guazú sea formalmente incorporado a la VNT, con el objetivo de alcanzar una profundidad de 34 pies en los tramos que afectan a los puertos de Entre Ríos. “Estamos dispuestos a hacer todo lo que sea necesario para que Entre Ríos forme parte de la Hidrovía, como creemos que nos lo merecemos”, expresó.
Por parte del sector privado, la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) presentó su propuesta para la confección del nuevo pliego licitatorio. Entre los puntos destacados figura la sugerencia de establecer un plazo de concesión de 20 años, considerado razonable y equilibrado para garantizar la recuperación de las inversiones iniciales, sin dejar de contemplar la posibilidad de adaptación a futuros avances tecnológicos.
En cuanto al criterio de adjudicación, la CPPC propuso priorizar la Tarifa Ofertada Ponderada (TOP) más baja. En caso de que varias ofertas se encuentren dentro de un margen del 5%, se aplicaría un sistema de puntaje global, con el objetivo de evitar sobreprecios injustificados.
Otro punto importante fue el pedido de eliminar del pliego la deuda remanente del actual contratista de dragado, bajo el argumento de que dicha obligación debe ser resuelta directamente entre el Estado y el prestador. Asimismo, la Cámara propuso que tareas como la remoción de cascos hundidos y la atención a emergencias por derrames queden excluidas del nuevo contrato, ya que, a su entender, no deberían ser costeadas por los usuarios a través de tarifas específicas, dado que estos gastos ya son afrontados por otras vías, como seguros privados.
Este tercer encuentro refleja el avance del proceso participativo propuesto por la ANPyN y anticipa una etapa de negociaciones clave para la definición del futuro de la VNT, eje estratégico para el comercio exterior argentino y la logística regional.