El ambicioso proyecto del megapuerto de Corío, en la provincia de Islay, Arequipa, ha dado un paso clave para convertirse en un nuevo hub logístico multimodal que conectará Sudamérica con los mercados de Asia. Ubicado en Punta de Bombón, busca articular el comercio marítimo de Perú, Brasil y Bolivia, reduciendo la dependencia del Canal de Panamá para las exportaciones hacia el continente asiático.
La Autoridad Portuaria Nacional (APN) de Perú otorgó la Viabilidad Técnica Temporal Portuaria (VTTP) el pasado 8 de agosto, tras el levantamiento de 25 observaciones técnicas que habían detenido su avance en meses anteriores. La aprobación, formalizada mediante la Resolución de Acuerdo de Directorio N.° 0068-2025-APN-DIR, abre un plazo de tres años para que el Consorcio Hub Corio Megapuerto del Sur, integrado por Leet Arquitectura Ingeniería & Construcción S.A.C. y Beton Terra Ingenieros S.A.C., ejecute los estudios de ingeniería, medioambientales y de impacto económico que definirán la viabilidad definitiva.
El consorcio presentó su Plan Maestro actualizado el 1 de agosto, en línea con el Plan Nacional de Desarrollo Portuario y la Política Portuaria Nacional, que buscan ampliar la capacidad logística y desconcentrar el flujo marítimo actualmente concentrado en el puerto del Callao. El proyecto no requerirá inversión pública.
Una de sus principales ventajas competitivas es su batimetría natural de 28 metros, muy por encima de los 17,9 metros del puerto de Chancay, lo que permitirá recibir buques con calado de hasta 22 metros, incluyendo los Ultra Large Container Vessels (ULCV), con capacidad para más de 20.000 contenedores.
En términos de capacidad operativa, Corío proyecta mover 100 millones de toneladas anuales, más del triple de lo estimado para Chancay (30-35 millones). El área total del proyecto abarca 15.947 hectáreas, de las cuales 1.127 se destinarán al puerto y el resto a infraestructura logística, industrial y vial.
El diseño del megapuerto contempla un enfoque multimodal, integrando transporte marítimo, terrestre, ferroviario y aéreo. Su ubicación estratégica, con conexión a la Carretera Interoceánica, permitirá unir los corredores productivos de Brasil y Bolivia con el Pacífico, fortaleciendo el comercio intercontinental.
Con este avance, el “Puerto de las Américas” se posiciona como una de las apuestas más ambiciosas para redefinir la infraestructura portuaria y la logística en la región.