La Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) atraviesa días de intensos debates respecto al futuro de la concesión del canal Martín García. En la mesa binacional, las delegaciones de Argentina y Uruguay analizan dos caminos posibles: extender por un año el contrato vigente con el consorcio belga-holandés Boskalis International – Dredging International, o abrir una nueva licitación que contemple obras de profundización y ensanche, en línea con las características que defina Argentina para la Vía Navegable Troncal (VNT).
La prórroga mantendría las condiciones actuales y es defendida por quienes consideran prudente esperar a que se conozcan las condiciones de la licitación de la VNT, prevista para fines de 2025 o inicios de 2026, a fin de garantizar la compatibilidad técnica entre ambas vías. “Es razonable saber qué condiciones tendrá la VNT antes de definir una licitación sobre el canal Martín García, que se conecta con ella. Hacer una licitación sobre un supuesto es perder tiempo y jugar con un canal tan importante”, sostienen voces del sector en ambos países.
Pese a que esta alternativa aparece como la más recomendable, también genera la mayor polémica. Según trascendidos, la delegación argentina (Delar), mandatada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (Anpyn), no estaría de acuerdo con extender el contrato. Fuentes cercanas indican que Anpyn cuestiona la última prórroga otorgada por las administraciones anteriores y busca finalizar el vínculo con el actual concesionario. Incluso se menciona el malestar de su titular, Arreseygor, con Dredging International, empresa que en febrero pasado litigó contra la frustrada licitación de la VNT. En ese marco, versiones no confirmadas oficialmente sostienen que Argentina podría dejar de aportar los fondos que le corresponden para precipitar la caída del contrato.
“Lo cierto es que para descalificar la opción de la extensión, Delar deberá fundamentar y justificar técnicamente su postura”, indicó una fuente consultada, relativizando las versiones extraoficiales.
Temas pendientes
Mientras la CARP discute el futuro de la concesión, otros asuntos clave permanecen sin resolución. El más relevante es el reclamo de Uruguay por la modificación unilateral que Argentina introdujo en octubre de 2024 en la división de secciones de la VNT, acompañada de un incremento en el peaje. Uruguay sostiene que estas medidas tomadas unilateralmente. sin consulta previa, encarecen de manera desproporcionada el tránsito de buques hacia puertos uruguayos y vulneran los acuerdos bilaterales.
Este planteo, elevado inicialmente por la anterior delegación uruguaya y reiterado por la actual, sigue sin ser tratado en el organismo.
Por su parte, la delegación argentina insiste en obtener información sobre el proyecto de terminal en Martín Chico, en Colonia, aprobado por el anterior gobierno uruguayo. Según Buenos Aires, el emprendimiento requiere autorización de la CARP, dado que podría afectar la navegación en el Río de la Plata.
En este escenario de tensiones cruzadas y versiones encontradas, la decisión sobre el canal Martín García se perfila como un punto crítico para la relación bilateral en materia de navegación y para el equilibrio estratégico en la región.