ComexLatam
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
    El río suenaMostrar más
    Río de la Plata - Hidrovía
    Opinión: Un pliego sin enfoque
    7 Mins. de lectura
    Opinión: Garantía de navegación
    6 Mins. de lectura
    Mapa Río de la Plata
    Opinión: ¡No hay plata!
    6 Mins. de lectura
    Los 14 metros de Montevideo y los 29 puntos de Argentina, diálogo de sordos en el Río de la Plata 
    5 Mins. de lectura
    Dudas y suspicacias por el nuevo peaje en la Hidrovía
    5 Mins. de lectura
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Reading: El comercio uruguayo y las compras online en el exterior
Compartir
ComexLatam
Buscar
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Seguinos
  • Contacto
© 2023 ComexLatam. Todos los derechos reservados
6SEIS

El comercio uruguayo y las compras online en el exterior

Publicado 4 marzo, 2025
Compartir
4 Mins. de lectura
Imagen de kjpargeter en Freepik

En los últimos años, las compras online desde el exterior han registrado un crecimiento sin precedentes, y 2024 marcó un punto de inflexión en esta tendencia. Plataformas como Temu han impulsado este fenómeno, generando un escenario desafiante para el comercio local, que se enfrenta a una competencia cada vez más desigual.

Uno de los factores que han potenciado este crecimiento es el régimen de franquicias, que permite a los consumidores uruguayos recibir hasta tres envíos anuales de hasta US$ 200 sin costos impositivos. Este mecanismo, que ya mostraba una evolución sostenida, experimentó en 2024 un incremento interanual del 95,5% en el volumen de envíos a partir de abril. 

En diciembre, las cifras alcanzaron un récord de 153.607 envíos, sumando un valor total de US$ 16,8 millones. A lo largo del año, el total de compras aumentó 74,9%, superando los US$ 106 millones.

Las categorías más demandadas continúan siendo vestimenta, juguetes, calzado, artículos de bazar y decoración, reflejando las preferencias del consumidor uruguayo al adquirir productos en el exterior.

Otro factor que ha contribuido a este boom es el régimen simplificado del 60%, que permite la importación de productos de hasta US$ 200 sin límite anual, con un tributo único del 60% sobre el valor de la factura. 

En los primeros meses del año, el promedio de envíos bajo esta modalidad fue de 6.500 mensuales, pero a partir de mayo comenzó un crecimiento exponencial, alcanzando las 160 mil compras en diciembre, lo que representa un aumento interanual de casi el 2.000%. 

En términos de valor, las compras bajo este régimen pasaron de US$ 4 millones en 2023 a US$ 18 millones en 2024, marcando un crecimiento del 315%.

Impacto local
Este aumento en las compras online desde el exterior ha generado un impacto significativo en los comercios uruguayos. En 2024, las adquisiciones bajo estos regímenes representaron el 10,1% del total de importaciones de vestimenta y el 16,8% del total de juguetes. 

Esto se traduce en una reducción en el volumen de ventas de los comercios locales y una menor recaudación fiscal para el país.

Los empresarios enfrentan una competencia desigual, ya que los productos importados mediante estos regímenes están exentos de múltiples impuestos y costos administrativos que sí afectan a los comercios formales.

En el caso de la vestimenta, por ejemplo, los productos que ingresan bajo el régimen general deben pagar un arancel del 20%, una tasa consular del 5%, IVA del 22%, adelanto de IVA del 10% y adelanto de IRAE del 15%, lo que genera un sobrecosto del 81,4% sobre el precio original.

Desde la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, se enfatiza la necesidad de generar condiciones justas para los comercios locales sin restringir las opciones del consumidor. Entre las medidas a considerar se incluyen la reducción de costos y cargas impositivas para los comerciantes nacionales; así como el mayor control sobre los productos ingresados bajo estos regímenes para asegurar el cumplimiento normativo y el desarrollo de estrategias específicas para mitigar el impacto en el comercio minorista, especialmente en pequeñas y medianas empresas

El crecimiento del comercio electrónico transfronterizo plantea un desafío clave para la economía uruguaya. Con el nuevo gobierno, los comerciantes entienden que es crucial generar un debate sobre medidas que fomenten una competencia justa y sostenible para todos los actores del sector.

You Might Also Like

Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay

Uruguay se convierte en líder regional en movilidad eléctrica

Mario Lubetkin regresa al país tras una extensa reunión en Buenos Aires.

Exportaciones de soja en Paraguay caen, pero suben los envíos de aceite y harina

Paraguay inaugura el CILA 2025 y lidera el debate vial regional

Etiquetas comercio, Compras online, Uruguay
ComexLatam 4 marzo, 2025
Compartir este artículo
TwitterEmail
Artículo previo Ganado Bovino Argentina volverá a exportar bovinos en pie
Siguiente Artículo Barcaza en Hidrovía Madeira Norsul adquirió negocio de cabotaje de Hidrovias do Brasil 

Lo último

Barcaza en Hidrovía Madeira
COMIP aprueba plan para pasos críticos del Paraná
1UNO
Trazado del Corredor Bioceánico en territorio paraguayo
Lote 2 del Corredor Bioceánico en Paraguay avanza con control técnico riguroso
1UNO
Brasil invertirá R$ 8,6 millones para impulsar la innovación en el transporte acuático y la industria naval
1UNO
Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay
1UNO
AGP comienza a aplicar multas e intereses por pagos atrasados de peajes fluviales
1UNO
//

ComexLatam
Experiencia y compromiso pensando en el sector

Links de interés

  • Todos los artículos
  • Contacto

ComexLatam
Seguinos

© 2025 ComexLatam. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Bienvenido !

Loguearse

Lost your password?