Recientemente, en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), en la ciudad de Encarnación-Paraguay, especialistas en infraestructura coincidieron en la necesidad de impulsar proyectos estratégicos que garanticen la plena navegabilidad de las hidrovías Paraguay-Paraná y Paraná-Tieté, durante la presentación del libro “La Integración de América”.
Según informó Chaco Día Por Dia, en este contexto, los expertos subrayaron la importancia de dar estricto cumplimiento a lo dispuesto en la Ley N.º 20.646 de la República Argentina, sancionada y promulgada en 1974, y en la Ley N.º 433 de la República del Paraguay, ambas derivadas del Tratado de Yacyretá, suscrito en Asunción el 3 de diciembre de 1973. Dichas normativas aprueban y ratifican este histórico acuerdo binacional entre Argentina y Paraguay, considerado un pilar fundamental para el desarrollo regional y la consolidación de las hidrovías como ejes estratégicos de integración y competitividad en el Cono Sur.
En particular, destacaron el Anexo “B” del tratado, que en su punto III establece la construcción de un embalse compensador a la altura de Itá-Ibaté. Estudios posteriores recomendaron trasladar la obra, lo que posibilitaría el desarrollo de la represa Itá Corá–Itatí, ubicada en el kilómetro 1.284 de la Hidrovía Paraná. Esta central hidroeléctrica tendría una potencia instalada de 1.660 MW y generaría anualmente 11.290 GWh, además de estabilizar las fluctuaciones diarias del río y mejorar la eficiencia de Yacyretá.
El evento fue encabezado por los autores del libro, el Ing. José Sesma y el Agrim. Miguel Yancovich. Durante su exposición, Sesma remarcó que la integración regional debe apoyarse en tres pilares fundamentales: carretero, ferroviario y fluvial. También advirtió que los corredores bioceánicos en el Trópico de Capricornio resultan insuficientes si son exclusivamente carreteros, planteando la necesidad de incorporar el ferrocarril y fortalecer la navegabilidad de las hidrovías.
Los especialistas señalaron que la construcción del Embalse Itatí–Itá Corá es esencial para garantizar la navegación permanente del Paraná y cumplir con los compromisos internacionales. Asimismo, mencionaron proyectos complementarios, como un embalse compensador en Itaipú y una esclusa de navegación en Aña Cuá, que permitirían mejorar la conectividad fluvial en la región.
En cuanto al financiamiento, Sesma resaltó la necesidad de ampliar las alternativas de acceso a crédito internacional para garantizar la concreción de estas obras estratégicas. “Debemos trabajar mirando el desarrollo regional, creando la infraestructura necesaria para el despegue, sin banderías ideológicas”, concluyó.
El acto contó con la presencia de estudiantes de Ingeniería de la UNI, autoridades académicas, legisladores y representantes del Gobierno regional, entre ellos el gobernador de Itapúa, Javier Pereira, y los diputados Carlos Pereira y Germán Solinger.