La ministra de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, Lucía Etcheverry, brindó este miércoles una extensa entrevista en el programa “Así Nos Va”, de Radio Carve, en la que repasó las principales líneas de trabajo del ministerio, respecto a la logistica nacional puso el foco en el desarrollo ferroviario, la infraestructura vial, el sistema aeroportuario y el futuro del puerto de Montevideo.
Entre los anuncios más destacados, Etcheverry confirmó la firma de un acuerdo con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para avanzar en la elaboración de un plan maestro de desarrollo ferroviario. “Se trata de identificar las zonas del país con mejores condiciones para extender la red, tanto para cargas como para pasajeros”, explicó la ministra, al destacar la necesidad de revitalizar este modo de transporte como eje estratégico de la logística nacional.
En relación al transporte aéreo, recordó que la semana pasada sesionó por primera vez la Junta Nacional de Aeronáutica, integrada por los ministerios de Defensa, Economía, Relaciones Exteriores, Turismo y la Fuerza Aérea, con el objetivo de delinear una nueva hoja de ruta que permita reposicionar a Uruguay en el mapa internacional de rutas aéreas.
Sobre el estado de la red vial, Etcheverry reconoció que Uruguay cuenta con una alta densidad de rutas, pero señaló que el desafío no pasa por construir más, sino por mantener el nivel de inversión y definir de forma estratégica dónde son prioritarias las obras. En esa línea, anunció un nuevo plan destinado a “cerrar la malla vial”, es decir, conectar zonas a través de tramos cortos y rutas paralelas que complementen a los corredores principales e internacionales.
Consultada por la situación portuaria, la ministra ratificó que el gobierno tiene una definición clara: consolidar a Uruguay como puerta de entrada a la región. “El puerto de Montevideo es parte de ese movimiento que ya lo ratifica con el volumen de carga”, afirmó, y subrayó que también se debe actualizar y modernizar al igual que otros puertos como Nueva Palmira.
Etcheverry sostuvo que es necesario elaborar un plan estratégico portuario nacional que permita enfrentar la competencia con Buenos Aires y los puertos del sur de Brasil. “Tenemos una ubicación privilegiada, un buen calado y un canal accesible. Pero si eso no está respaldado por una voluntad política clara de ser más competitivos, se vuelve difícil”, advirtió.
En ese contexto, hizo referencia a un reciente estudio del Instituto Nacional de Logística (Inalog) sobre los pasos de frontera, que registró el tránsito anual de 300 mil camiones, en su mayoría con cargas que ingresan a Uruguay para luego salir rumbo a otros países. Para la ministra, este dato refuerza el rol del país como nodo logístico regional.
Uno de los temas más sensibles abordados durante la entrevista fue la concesión de la Terminal Cuenca del Plata (TCP), tema sobre el que el Frente Amplio –partido al que pertenece Etcheverry– tuvo históricamente una postura crítica. Sin embargo, la ministra fue clara: “Uruguay tiene una trayectoria que debemos preservar, que es el respeto a los contratos y a la seguridad jurídica, por el país y por los inversores”.
Al mismo tiempo, sostuvo que se exigirá el cumplimiento estricto de la concesión, especialmente en lo relativo a las obras comprometidas para ampliar la capacidad operativa del puerto. “Lamentablemente, eso aún no se ha concretado. Hay un conflicto que ha generado que muchos trabajadores estén en seguro de paro”, señaló, y recordó que la Administración Nacional de Puertos (ANP) tiene representantes dentro de TCP que están gestionando la situación, a la espera de una respuesta del concesionario.
Etcheverry también remarcó la necesidad de mantener abiertos los canales de diálogo con Katoen Natie –empresa dueña del 80% de TCP– y con otros operadores, aunque aclaró que estos deben ser “metódicos, constantes y con plazos”. En esa línea, se refirió al reglamento de atraque, tema clave para permitir el acceso de otros operadores a los muelles públicos. “Es parte de las conversaciones que aspiramos a tener”, concluyó.