Según el informe de Uruguay XXI correspondiente a agosto de 2025, las exportaciones de bienes de Uruguay —incluyendo zonas francas— alcanzaron los US$ 1.327 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 3,5%. El dinamismo del mes se explicó principalmente por el sólido desempeño de la soja, la carne bovina y los productos lácteos, aunque la celulosa mostró una retracción.
La soja se consolidó como el principal producto exportado, con ventas por US$ 288 millones, lo que significó un aumento interanual de 116% y una participación del 22% en el total exportado. En volumen, las colocaciones superaron las 719.000 toneladas, con un incremento del 133%. China fue el destino dominante, con compras por US$ 253 millones, un aumento de 141%, seguido por Argelia con US$ 31 millones y Brasil con US$ 3 millones. La recuperación de los precios internacionales, con subas de hasta 7% en la Bolsa de Chicago, impulsó los valores locales a niveles máximos del año, superando los US$ 380 por tonelada en Nueva Palmira, aunque hacia fin de mes los precios se ajustaron levemente a la baja.
La carne bovina ocupó el segundo lugar con exportaciones por US$ 243 millones, un crecimiento interanual del 31%. China y la Unión Europea encabezaron los destinos con compras por US$ 75 millones cada uno, mientras que Estados Unidos sumó US$ 48 millones e Israel US$ 10 millones. También se registraron envíos al Reino Unido por US$ 7 millones.
En contraste, la celulosa registró una caída del 29%, con colocaciones por US$ 225 millones. La Unión Europea fue el principal destino con US$ 90 millones, una baja del 50%, seguida por China con US$ 76 millones, que implicó una reducción del 20%, y Brasil con US$ 18 millones. Se prevé que en septiembre las ventas se vean afectadas por dos semanas de mantenimiento en la segunda planta de UPM.
Otros rubros mostraron desempeños mixtos. Los lácteos alcanzaron los US$ 90 millones, con un aumento de 18%, destacándose Argelia con compras por US$ 41 millones. El arroz totalizó US$ 64 millones, con un crecimiento interanual de 18%, mientras que los concentrados de bebidas cayeron 27%, quedando en US$ 48 millones.
En cuanto a los destinos, China se consolidó como el mayor socio comercial con importaciones por US$ 437 millones, lo que representó un incremento de 33% respecto a agosto de 2024. La soja fue el producto más relevante, con US$ 254 millones, seguida por carne bovina y celulosa. La Unión Europea se ubicó en segundo lugar con US$ 201 millones, pese a una caída del 25%, mientras que Brasil quedó tercero con US$ 158 millones, una baja del 28% explicada por descensos en vehículos, lácteos, plásticos y malta, aunque con un aumento en celulosa.
Estados Unidos fue el cuarto destino con US$ 110 millones, un crecimiento del 10% interanual, impulsado por el incremento de 54% en la celulosa. Argelia cerró el top cinco con US$ 72 millones, triplicando sus compras interanuales gracias al fuerte aumento de lácteos y soja.
El informe concluye que, pese a la caída de la celulosa y las bebidas, el repunte de la soja y la carne bovina permitió que las exportaciones de Uruguay cerraran agosto con un incremento general de 3,5%, confirmando el peso de ambos rubros en la matriz exportadora del país.