Este miércoles 27 de agosto se llevó a cabo en Paraguay el Encuentro Protagonistas 2025, uno de los paneles se desarrollo bajo el lema “Historias que inspiran – Casos de éxito y proyectos de alto impacto”. La jornada contó con la participación de la coordinadora del Instituto de Capacitación del Centro de Navegación de Uruguay (Cennave), Tayna Larzabal, y del empresario Rubén Azar, fundador de Grupo RAS.
Durante el encuentro, ambos referentes compartieron experiencias personales y profesionales que permiten trazar un panorama enriquecedor sobre la gestión, los aprendizajes y los desafíos del sector logístico y portuario regional.
Tayna Larzabal se desempeña desde hace 11 años como coordinadora del Instituto de Capacitación del Cennave, donde lleva en total 12 años de trayectoria. Su acercamiento comenzó como estudiante y más tarde como asistente, luego de haber trabajado como administrativa en el estudio del abogado Ariosto González, un referente del sector marítimo portuario. Allí nació su interés por la actividad y, con el respaldo de la Comisión Directiva del Centro —que desde hace varios años ubica la capacitación como uno de sus ejes fundamentales—, se formó en gestión educativa.
Consultada sobre el legado de su labor y sobre qué consejo daría a los integrantes del sector, Larzabal señaló: “Es difícil hacer predicciones, pero lo que nos gustaría es que en 10 años se haya instalado la cultura de la capacitación continua. Que nunca se deje de capacitar, que se mantenga la humildad, que esté abierto a nuevos conocimientos. Este sector es muy dinámico y cambia constantemente; sin capacitación continua te vas quedando atrás”.
Actualmente, además de los cursos y carreras de siempre, el Instituto impulsa el Curso de Gestión Moderna de Puertos, que recoge la experiencia de puertos españoles avanzados en digitalización y blockchain y que ya va por su segunda edición. También ha modernizado la Tecnicatura en Comercio y Transporte Internacional, incorporando competencias tecnológicas y transversales como liderazgo, trabajo en equipo y gestión humana. Además, organiza webinars junto a puertos de España, fortaleciendo el vínculo internacional.
En su exposición, Larzabal evaluó la posibilidad de extender la capacitación hacia la región y destacó el rol de Paraguay como socio estratégico: “Una alianza y cooperación regional sería muy positiva, y la capacitación es una herramienta muy fuerte para lograrlo”. También explicó el enfoque del Instituto: “En nuestro caso, ponemos el foco en la formación teórica y práctica a partir de la experiencia real, aunque entendemos que los simuladores aportan un complemento fundamental, sobre todo en disciplinas como la tripulación o el manejo de grúas, no forman parte de nuestra dinámica». Paraguay ya cuenta con iniciativas de este tipo, lideradas por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).
Por su parte, Rubén Azar repasó su trayectoria desde sus inicios como cadete en una empresa de despachante de aduana hasta la consolidación de Grupo RAS, una compañía uruguaya que hoy es una multinacional con presencia en 12 países, 50 locaciones, con un modelo de negocio diversificado. “Parafraseando al maestro Tabárez, lo importante es el camino. Creo que lo fundamental es aprovechar cada circunstancia de la vida. En mi caso, el trabajo ha sido muy importante en cuanto a dedicación y tiempo, por eso hay que disfrutar del camino. Cada paso trae nuevos desafíos, y eso es lo más valioso”, reflexionó.
Grupo RAS se ha convertido en Uruguay en un ecosistema logístico integral, con operaciones en parque industrial, depósitos en Zona Franca, depósitos en el Puerto Libre de Montevideo y servicios de despachante de aduana. A esto se suma Plus Cargo, la agencia de cargas que Azar destacó como la marca más internacionalizada del grupo, con fuerte presencia en Paraguay desde hace casi 30 años.
El empresario también subrayó su compromiso con proyectos de impacto social, entre ellos la Fundación Tecnolog, concebida como un centro de referencia en nuevas tecnologías aplicadas a la logística. Esta fundación dicta cursos para personas desempleadas, organiza hackatones junto a Google y universidades, y participa en proyectos de robótica y física cuántica. Asimismo, mide el desempeño exportador logístico de Uruguay, incluyendo operaciones vinculadas a Brasil, Argentina y Paraguay. “Es una forma de devolver al país lo que nos dio”, explicó Azar.
Sobre la dinámica interna de la empresa, afirmó: “Buscamos pichones de empresarios, gente con ambición y hambre de crecer. Las empresas son personas, y para seguir desafiándonos necesitamos gente capacitada y con ganas”.
En cuanto a la actualidad, anunció que Grupo RAS está incursionando en el sector ferroviario. La empresa ya adquirió equipos y prevé iniciar operaciones en Uruguay a partir de enero del año próximo. “Uruguay tuvo una renovación muy significativa de las vías férreas; decimos que pasamos del siglo XIX al XXI directamente”, señaló, destacando que su visión es también regional: “Nuestra ambición es, primero, fortalecer a Uruguay como dinamizador y agregar competitividad a la cadena exportadora nacional. Pero también tenemos una fuerte visión regional”.
Azar remarcó que Paraguay debe integrar al ferrocarril como parte de su esquema logístico: “Entendemos que en Paraguay no se puede amputar el tema ferroviario. Como país mediterráneo, debe utilizar todas las posibilidades del multimodalismo. Y si bien contamos con una importante hidrovía —con sus problemas de niveles de agua—, además de los camiones que cubren los trayectos desde y hacia Paraguay, creemos que el modo ferroviario debería complementar a los demás”.
Recordó que en el pasado Grupo RAS ya fue operador ferroviario y trasladó carga hacia Paraguay cuando las vías existían, y expresó su confianza en que esa modalidad pueda retomarse pronto: “Con este empuje en Uruguay, creemos que más temprano que tarde podremos acercar nuevamente la modalidad ferroviaria a Paraguay”.
El Encuentro Protagonistas 2025 dejó en evidencia cómo la formación constante, la innovación tecnológica y la visión regional son pilares fundamentales para el desarrollo del sector logístico en el Cono Sur. Las experiencias de Tayna Larzabal y Rubén Azar se convirtieron en ejemplos de historias que inspiran a toda la región.