ComexLatam
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
    El río suenaMostrar más
    Río de la Plata - Hidrovía
    Opinión: Un pliego sin enfoque
    7 Mins. de lectura
    Opinión: Garantía de navegación
    6 Mins. de lectura
    Mapa Río de la Plata
    Opinión: ¡No hay plata!
    6 Mins. de lectura
    Los 14 metros de Montevideo y los 29 puntos de Argentina, diálogo de sordos en el Río de la Plata 
    5 Mins. de lectura
    Dudas y suspicacias por el nuevo peaje en la Hidrovía
    5 Mins. de lectura
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Reading: Industria naval en debate: sindicatos y gobierno analizan fabricar componentes en Uruguay tras el caso Cardama
Compartir
ComexLatam
Buscar
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Seguinos
  • Contacto
© 2023 ComexLatam. Todos los derechos reservados
6SEIS

Industria naval en debate: sindicatos y gobierno analizan fabricar componentes en Uruguay tras el caso Cardama

Publicado 17 noviembre, 2025
Compartir
4 Mins. de lectura
Producción NacionalProducción Nacional

El conflicto con el astillero español Cardama abrió una ventana de oportunidad para la industria naval uruguaya. Según informó el medio M24, el sindicato metalúrgico y el Gobierno acordaron evaluar la viabilidad técnica y económica de fabricar componentes navales en el país, en caso de que se concrete la rescisión del contrato con el astillero gallego.

El acuerdo surgió tras una reunión entre representantes de la Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines (UNTMRA), la Confederación de Sindicatos Industriales (CSI) y la ministra de Defensa, Sandra Lazo. Durante ese encuentro, los actores manifestaron su interés en estudiar la posible fabricación local de partes de las patrulleras destinadas a la Armada Nacional.

La iniciativa fue confirmada públicamente por el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, quien anunció que el tema será analizado en conjunto con el Ministerio de Defensa, el Instituto Cuesta Duarte y los sindicatos del sector.

La noticia generó reacciones dentro de los actores vinculados a la industria marítima y naval, especialmente por el impacto que esta decisión podría tener en el desarrollo productivo nacional. Una de las voces que se manifestó al respecto fue la de Pablo De Marco, licenciado en Sistemas Navales, Marino Militar y docente de la Escuela Técnica Marítima, quien compartió su análisis crítico.

«La burocracia del Estado parece abrirle posibilidades a la industria naval para que se desarrolle en el ámbito del Ministerio de Defensa Nacional, pese a ser una rama tan propia al de Industria, Minería y Energía, por su naturaleza productiva, tecnológica y de inserción en las cadenas de valor nacionales», señaló De Marco.

«Resulta particularmente llamativo que este enfoque surja en momentos en que la ministra Cardona ha señalado que se trabaja en una ‘política industrial hacia 2050’. En ese contexto, potenciar la construcción naval bajo la órbita de Defensa parece una decisión poco alineada con los objetivos de planificación estratégica que dicha política pretende alcanzar», agregó.

De Marco también advirtió sobre la dispersión de funciones que podría afectar el rendimiento de la Armada, al asignarle responsabilidades industriales adicionales a sus tareas primarias de vigilancia, control y seguridad marítima.

Otro de los puntos destacados por el especialista es el estado de la Estrategia de Seguridad Marítima Nacional, elaborada por la Armada en 2022 y actualmente archivada. Dicho documento proponía una hoja de ruta para enfrentar amenazas como la pesca ilegal y el narcotráfico, sin contemplar la construcción naval.

«La postergación de esa estrategia, sumada a la actual dispersión de enfoques institucionales, revela la ausencia de una visión integral sobre el mar», sostuvo De Marco.

El analista concluye que Uruguay debe apuntar a una política marítima moderna y coordinada, donde la industria naval se desarrolle como herramienta de impulso económico en el marco del ministerio correspondiente, el MIEM, en lugar de abrir frentes de industria en Defensa.

El debate sobre el futuro de la industria naval en Uruguay recién comienza, y su resolución podría redefinir tanto la política industrial como la capacidad soberana del país sobre su espacio marítimo.

You Might Also Like

Exportaciones de soja en Paraguay caen, pero suben los envíos de aceite y harina

Paraguay inaugura el CILA 2025 y lidera el debate vial regional

Paraguay y Brasil abren una nueva etapa de cooperación tras informe sobre operaciones de inteligencia

Grupo RAS incorpora tres locomotoras y refuerza el transporte ferroviario de carga en Uruguay

Estados Unidos ajusta aranceles a la carne vacuna para reforzar el abastecimiento interno

Etiquetas Astilleros, Industria Nacional, Lic. Pablo Demarco, Ministerio Defensa, UNTMRA
fiorella vigorito 17 noviembre, 2025
Compartir este artículo
TwitterEmail
Artículo previo Cámara de Comercio Paraguayo-Uruguaya: una nueva etapa con visión refundacional
Siguiente Artículo Uruguay y China avanzan en la integración digital aduanera con un nuevo acuerdo de cooperación

Lo último

Barcaza en Hidrovía Madeira
La COMIP autoriza un plan clave para dragar zonas críticas y asegurar la navegación entre Argentina y Paraguay
1UNO
Trazado del Corredor Bioceánico en territorio paraguayo
Lote 2 del Corredor Bioceánico en Paraguay avanza con control técnico riguros
1UNO
Brasil invertirá R$ 8,6 millones para impulsar la innovación en el transporte acuático y la industria naval
1UNO
Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay
1UNO
AGP comienza a aplicar multas e intereses por pagos atrasados de peajes fluviales
1UNO
//

ComexLatam
Experiencia y compromiso pensando en el sector

Links de interés

  • Todos los artículos
  • Contacto

ComexLatam
Seguinos

© 2025 ComexLatam. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Bienvenido !

Loguearse

Lost your password?