ComexLatam
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
    El río suenaMostrar más
    Río de la Plata - Hidrovía
    Opinión: Un pliego sin enfoque
    7 Mins. de lectura
    Opinión: Garantía de navegación
    6 Mins. de lectura
    Mapa Río de la Plata
    Opinión: ¡No hay plata!
    6 Mins. de lectura
    Los 14 metros de Montevideo y los 29 puntos de Argentina, diálogo de sordos en el Río de la Plata 
    5 Mins. de lectura
    Dudas y suspicacias por el nuevo peaje en la Hidrovía
    5 Mins. de lectura
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Reading: Mónica Ageitos llama a reforzar la institucionalidad de la Hidrovía Paraguay–Paraná
Compartir
ComexLatam
Buscar
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Seguinos
  • Contacto
© 2023 ComexLatam. Todos los derechos reservados
6SEIS

Mónica Ageitos llama a reforzar la institucionalidad de la Hidrovía Paraguay–Paraná

Publicado 14 agosto, 2025
Compartir
4 Mins. de lectura
Este miércoles 13 de agosto, la Escuela de Guerra Naval de Uruguay albergó una conferencia dedicada a analizar la Hidrovía Paraguay–Paraná como un recurso estratégico clave para el desarrollo de las naciones que la integran. El encuentro se desarrolló en tres instancias: ponencias de invitados extranjeros —con representantes de Argentina y Paraguay—, exposiciones de especialistas nacionales y, finalmente, un espacio de intercambio con el público.

Entre los oradores locales destacó la intervención de Mónica Ageitos, presidenta del Centro de Navegación (Cennave), quien subrayó el papel decisivo del transporte marítimo y fluvial para la competitividad y la integración regional. “Todos los aquí presentes sabemos cuál es la importancia del transporte marítimo, sobre todo en relación con el desarrollo de los países”, afirmó antes de enumerar los retos que enfrenta este corredor logístico.

 

Ageitos describió un panorama en el que los ciclos económicos adversos, las inclemencias climáticas —sequías prolongadas o tormentas que paralizan puertos— y la inestabilidad política regional impactan directamente en la navegabilidad y el comercio. “El humor político de la región es peor que las sequías y las inundaciones”, señaló, advirtiendo que los cambios de gobierno, muchas veces descoordinados en el tiempo, generan distorsiones que no deberían afectar a un sistema fluvial con institucionalidad sólida, pero que en la práctica sí lo hacen.

 

La titular de Cennave resaltó que la hidrovía conecta a países productores y exportadores de alimentos y materias primas —como soja, trigo, lino, algodón, girasol, mineral de hierro, entre otros— con los mercados internacionales. “Es fundamental garantizar un calado mínimo de 10 pies (3 metros) para que el flete sea rentable”, indicó, recordando que la vía fluvial ofrece costos menores frente a otros modos de transporte y constituye una salida estratégica al mar para los países sin litoral marítimo.

 

Además de las ventajas comerciales —como reducción de costos logísticos, mejora de la competitividad y estímulo a las exportaciones e importaciones—, Ageitos subrayó el impacto social de la hidrovía: generación de empleo, profesionalización de jóvenes y reducción de desigualdades. 

 

Entre las acciones prioritarias mencionó garantizar condiciones de navegabilidad y mantenimiento de la profundidad en todo el sistema, con una institucionalidad fuerte que supervise su cumplimiento; avanzar en procesos de licitación para concesiones en tramos soberanos, sin descuidar los tramos compartidos; asegurar la navegación 24 horas y la libre circulación de tripulantes y equipos; actualizar el Tratado de la Hidrovía, especialmente en materia de documentación aduanera, para adaptarlo a las necesidades actuales; y coordinar acciones medioambientales y de seguridad sin que estas se utilicen como pretexto para restringir la navegación.

 

En relación al Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), Ageitos fue enfática en la necesidad de ampliar sus facultades reglamentarias y reforzar su rol como órgano técnico y político central para la gestión coordinada del sistema. Propuso que el CIH tenga capacidad de recomendación vinculante para la derogación o modificación de medidas que obstaculicen la libre circulación de mercancías, así como la facultad de emitir interpretaciones oficiales sobre la aplicación de los reglamentos vigentes. Sostuvo que debería establecerse un régimen de consulta previa obligatoria ante cualquier ordenanza o normativa nacional que pueda impactar en la navegación, de modo de evitar que un país adopte unilateralmente disposiciones con efectos regionales negativos.

 

You Might Also Like

Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay

Uruguay se convierte en líder regional en movilidad eléctrica

Mario Lubetkin regresa al país tras una extensa reunión en Buenos Aires.

Exportaciones de soja en Paraguay caen, pero suben los envíos de aceite y harina

Paraguay inaugura el CILA 2025 y lidera el debate vial regional

Etiquetas Cennave, CIH, Hidrovía, Mónica Ageitos, Uruguay
fiorella vigorito 14 agosto, 2025
Compartir este artículo
TwitterEmail
Artículo previo Chile impulsa su presencia exportadora en Paraguay con misión de alto nivel
Siguiente Artículo Se espera acuerdo sobre secciones y tarifas en la Hidrovía

Lo último

Barcaza en Hidrovía Madeira
COMIP aprueba plan para pasos críticos del Paraná
1UNO
Trazado del Corredor Bioceánico en territorio paraguayo
Lote 2 del Corredor Bioceánico en Paraguay avanza con control técnico riguroso
1UNO
Brasil invertirá R$ 8,6 millones para impulsar la innovación en el transporte acuático y la industria naval
1UNO
Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay
1UNO
AGP comienza a aplicar multas e intereses por pagos atrasados de peajes fluviales
1UNO
//

ComexLatam
Experiencia y compromiso pensando en el sector

Links de interés

  • Todos los artículos
  • Contacto

ComexLatam
Seguinos

© 2025 ComexLatam. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Bienvenido !

Loguearse

Lost your password?