ComexLatam
  • Portada
  • Todas las Noticias
  • Revista Online
  • Empresas
Reading: NSAL presentó estudio sobre Hidrovía a presidente paraguayo
Compartir
ComexLatam
Buscar
  • Portada
  • Todas las Noticias
  • Revista Online
  • Empresas
Seguinos
  • Contacto
© 2023 ComexLatam. Todos los derechos reservados
6SEIS

NSAL presentó estudio sobre Hidrovía a presidente paraguayo

Publicado 15 noviembre, 2024
Compartir
5 Mins. de lectura
Barcazas por la Hidrovía
Barcazas por la Hidrovía

Un estudio acerca del impacto del transporte fluvial en la economía paraguaya proyecta que para 2030 el crecimiento de la carga y el aumento en la participación de Paraguay en el negocio de la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) alcanzará los US$ 3.000 millones y a los 56 mil puestos de trabajo generados.

Para alcanzar ese potencial, según indica dicha evaluación, “existen mejores prácticas que Paraguay podría seguir” y esto incluye “el mantenimiento de un marco regulatorio estable, el desarrollo de un plan maestro nacional de navegabilidad, el fomento de la educación naval, la promoción del desarrollo y la aplicación de las nuevas tecnologías, la renovación de la flota y una colaboración más estrecha entre los países miembros de la HPP. 

Estos datos fueron elaborados y presentados al presidente de Paraguay, Santiago Peña, por la empresa Navios South American Logistics Inc. (NSAL), en una reunión que mantuvo con el mandatario la presidenta de la junta directiva y consejera de la empresa, Angelike Frangou.

Desde la compañía, se explicó que este informe tiene una visión imparcial del sector naviero y busca objetivos delineados en tres ejes.

En primer lugar, se pretende “desarrollar una perspectiva integrada del ecosistema de transporte fluvial de la HPP y el papel de Paraguay en él”.

Por otra parte, se explica una segunda instancia en la evaluación del “impacto del transporte fluvial y las industrias relacionadas en la economía paraguaya” y luego se da paso al tercer eje, estimando el “potencial de las industrias y servicios relacionados con el transporte fluvial e identificar las áreas en las que concentrarse para capturarlo”.

De acuerdo con lo que explicaron los responsables del estudio, la investigación de NSAL tomó fuentes “primarias y secundarias” con entrevistas a los actores de la actividad, tanto del sector público como del privado, que comprenden a operadores de la cadena de valor, asociaciones y gremiales empresariales y expertos, entre otros. 

En materia de datos, los responsables del estudio manifestaron que la HPP es una vía de transporte clave para Paraguay y recordaron que “moviliza el 70% de las exportaciones del país y el 50% de sus importaciones”. 

Asimismo, señalaron que 26 millones de toneladas fueron las que se movilizaron en los tramos de Brasil, Bolivia y Paraguay. 

En ese sentido, el informe indica que “la soja y sus derivados, así como el mineral de hierro, representaron la mayor parte de la carga exportada; y el combustible y los fertilizantes representaron la mayor parte de la carga importada”. 

Sector naviero
Sabido es de lo fuerte que es el sector naviero paraguayo en la región con una flota que destaca por sobre las demás y con una captación de carga en la HPP preponderante.

El estudio arrojó que “aproximadamente el 90% de los buques de la HPP están registrados bajo bandera paraguaya” y que el país “cuenta con un extenso clúster naviero que genera un impacto significativo para la economía y la sociedad”.

Al respecto, se indica que hay aproximadamente 2.200 barcazas y 220 remolcadores en la flota activa, y se registran más de 50 puertos y 13 astilleros.  

En cuanto a la producción del país, relacionada con esta vía navegable, se estima que el impacto económico alcanza los US$ 1.100 millones, lo que representa el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay.

El estudio también indica que “el 62% del impacto es directo y el resto es indirecto”, y explica que “los principales impulsores son los costos de abastecimiento de combustible y portuarios, los costos de operación de los buques, la construcción de buques y  barcazas y los salarios de las tripulaciones”.

Otro dato relevante que arroja el estudio, y que muestra claramente la incidencia de la industria naviera y las necesidades de mantener el río en condiciones, es que el transporte fluvial sustenta el 70% del PIB de Paraguay.

You Might Also Like

COMIP aprueba plan para pasos críticos del Paraná

Lote 2 del Corredor Bioceánico en Paraguay avanza con control técnico riguroso

Exportaciones de soja en Paraguay caen, pero suben los envíos de aceite y harina

Paraguay inaugura el CILA 2025 y lidera el debate vial regional

Paraguay y Brasil abren una nueva etapa de cooperación tras informe sobre operaciones de inteligencia

Etiquetas Hidrovía, HPP, Impacto del transporte fluvial en la economía paraguaya, Navios South American Logistics, NSAL, Paraguay, Santiago Peña
ComexLatam 15 noviembre, 2024
Compartir este artículo
TwitterEmail
Artículo previo Brasil China Mapa Brasil y China impulsan el Ferrocarril Transoceánico
Siguiente Artículo Puerto de Paranaguá Acuerdo entre Brasil y China en puerto de Paranaguá

Lo último

Barcaza en Hidrovía Madeira
COMIP aprueba plan para pasos críticos del Paraná
1UNO
Trazado del Corredor Bioceánico en territorio paraguayo
Lote 2 del Corredor Bioceánico en Paraguay avanza con control técnico riguroso
1UNO
Brasil invertirá R$ 8,6 millones para impulsar la innovación en el transporte acuático y la industria naval
1UNO
Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay
1UNO
AGP comienza a aplicar multas e intereses por pagos atrasados de peajes fluviales
1UNO
//

ComexLatam
Experiencia y compromiso pensando en el sector

Links de interés

  • Todas las noticias
  • Quienes Somos
  • Contacto

ComexLatam
Seguinos

© 2025 ComexLatam. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Bienvenido !

Loguearse

Lost your password?