El proceso de concesión del canal de acceso al Puerto de Paranaguá, cuya subasta está prevista para agosto en la bolsa B3, recibió un impulso clave este jueves 3 de julio. El Consejo Directivo del Fondo de la Marina Mercante (CDFMM) aprobó un proyecto que asigna R$ 1.089 millones del FMM para las inversiones necesarias en la futura concesión. La información fue difundida por el Ministerio de Puertos y Aeropuertos.
Además del proyecto destinado a Paranaguá, el Consejo autorizó otros 17 proyectos por un total de R$ 5.300 millones. “Estos recursos se utilizarán para la construcción, reparación y modernización de 70 embarcaciones. Desde 2023, se han priorizado casi R$ 70.000 millones, tres veces más que entre 2019 y 2022, lo que demuestra la importancia que este gobierno le otorga a la recuperación de la industria naval brasileña”, destacó el ministro de Puertos y Aeropuertos, Silvio Costa Filho.
El proyecto más grande aprobado, por R$ 2.500 millones, contempla la construcción de cuatro buques de apoyo marítimo tipo RSV, especializados en operaciones con equipos submarinos. “El FMM ha sido fundamental para hacer posible la política pública de desarrollo de la industria naval e impulsar inversiones, incluyendo obras de infraestructura portuaria”, afirmó Dino Antunes, Secretario Nacional de Vías Navegables y Navegación y presidente del CDFMM.
Respecto al canal de acceso de Paranaguá, el Secretario Nacional de Puertos, Alex Ávila, quien solicitó la priorización de recursos, señaló que la aprobación del financiamiento debería atraer participantes a la subasta. “Creamos una solución que estimula la competencia, ya que los posibles inversionistas pueden incluir en sus cálculos que contarán con tarifas y condiciones especiales de financiamiento si ganan la subasta”, explicó.
Una vez adjudicada la concesión, el nuevo operador decidirá si accede a los recursos del FMM. Para ello, deberá presentar nuevamente el proyecto y su presupuesto al Consejo Directivo del fondo.
Según Ávila, este modelo de concesión, el primero de su tipo para un puerto brasileño, servirá como referencia para futuras licitaciones, como las de los puertos de Santos (SP), Itajaí (SC) y Bahía. “La concesión de canales de acceso aporta previsibilidad al sector productivo, especialmente en la evolución del sistema portuario brasileño”, subrayó.
La futura concesión busca optimizar las operaciones portuarias incrementando el calado del canal de 13,5 a 15,5 metros, lo que permitirá el ingreso de buques de mayor tamaño y mayor volumen de carga. Actualmente, el Puerto de Paranaguá recibe unos 2.600 buques por año, con énfasis en graneles sólidos como soja y proteína animal.
Cada centímetro adicional en el calado equivale a un aumento de 60 toneladas de carga en la bodega de un buque. “Tendremos una ganancia sustancial. Además de la ganancia de escala derivada del aumento del número de embarcaciones”, concluyó Ávila. “La concesión llevará al Puerto de Paranaguá a un nuevo nivel en el comercio internacional y confiamos plenamente en este modelo de subasta, que seguramente atraerá mucha competencia”.