Perú se perfila para adelantar a Chile como principal exportador agrícola de la región en 2025, según un informe técnico del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). El estudio proyecta que las agroexportaciones peruanas llegarían a 10.194 millones de dólares el próximo año, cifra que superaría los 9.979 millones de dólares estimados para Chile si ambos países mantienen su ritmo actual de crecimiento.
Entre 2010 y 2024, las exportaciones agrícolas del Perú crecieron a un promedio anual del 11 por ciento, casi el doble del 6,1 por ciento registrado por Chile. En 2024, el país alcanzó un nuevo récord con exportaciones por 9.185 millones de dólares, mientras Chile reportó 9.403 millones de dólares.
El avance peruano se explica principalmente por el desempeño de productos como los arándanos, las paltas y las uvas de mesa. Los arándanos ya representan casi una cuarta parte de las exportaciones agrícolas del país y han experimentado un crecimiento excepcional durante la última década, hasta alcanzar 2.270 millones de dólares en 2024. Las paltas también han mostrado un fuerte dinamismo y el valor exportado por Perú el año pasado superó ampliamente al de Chile. Las uvas de mesa, por su parte, consolidaron el liderazgo peruano en este rubro con 1.705 millones de dólares exportados en 2024.
El Midagri señala que estos resultados responden a una combinación de factores, como las condiciones agroclimáticas favorables de la costa peruana, la adopción de tecnologías avanzadas en el sector y la diversificación de mercados que ha permitido mejorar la competitividad internacional de la oferta agrícola.
Aun así, el informe advierte sobre desafíos que podrían influir en las proyecciones, entre ellos los eventos climáticos extremos, posibles cambios regulatorios y las dificultades logísticas que afectan al comercio internacional.
De concretarse este adelantamiento, Perú marcaría un hito en la reconfiguración del mapa agrícola sudamericano y reforzaría su posición dentro de las cadenas globales de suministro, lo que abre nuevas oportunidades estratégicas para los próximos años.
Fuente: Revista Economía