El gobierno nacional aprobó esta semana el primer proyecto del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en la provincia de Santa Fe y el primero del país en el sector portuario: Terminal Timbúes, un puerto multipropósito de última generación que la empresa Terminales y Servicios (TYS) construye en el norte del Gran Rosario con una inversión de US$ 270 millones.
El complejo comenzará operando con fertilizantes, pero su alcance será mucho mayor: apunta a convertirse en un nodo logístico clave para el transporte de insumos y productos vinculados a Vaca Muerta, fortaleciendo la conexión entre la cuenca neuquina y la hidrovía del Paraná.
Nuevas inversiones para el puerto de Rosario
En paralelo, Servicios Portuarios (Sepor) —otra firma del grupo encabezado por Juan Manuel Ondarcuchu— proyecta una inversión de US$ 86 millones destinada a modernizar las unidades VI y VII del puerto de Rosario. El plan contempla mejoras en la capacidad y productividad de los muelles cerealeros, con tecnología y equipamiento de última generación.
La empresa solicitó una extensión de la concesión por 25 años, el plazo que demandaría amortizar el desembolso. En el gobierno santafesino ven con buenos ojos la iniciativa y prevén aprobarla en breve. “Queremos ser prudentes y avanzar con cautela, pero el objetivo del gobierno provincial es contribuir a viabilizar las inversiones”, declaró el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, a Radio 2.
Un nuevo ciclo para el puerto rosarino
Si se concreta la operación de Sepor y las inversiones por US$ 30 millones anunciadas por Terminal Puerto Rosario (TPR) —concesionaria de las unidades I y II— para refaccionar los muelles, el complejo portuario local podría recibir más de US$ 100 millones en inversiones en el corto plazo. El monto representa un salto significativo en infraestructura y tecnología, capaz de transformar la fisonomía del puerto y potenciar su rol en la salida de exportaciones agroindustriales.
La reconversión energética también pisa fuerte
En el marco del RIGI, también se espera el inminente inicio de obras en la Refinería San Lorenzo, que se reconvertirá en “Santa Fe Bio”, una planta dedicada a la producción de biocombustible para aviación. El proyecto —una alianza entre YPF y Essential Energy Holding, del empresario Federico Pucciarello— demandará una inversión estimada de US$ 400 millones.
Una provincia en el centro del mapa productivo
Con estos anuncios, Santa Fe se perfila como uno de los epicentros de la nueva ola de grandes inversiones en Argentina, combinando infraestructura portuaria estratégica, innovación energética y desarrollo industrial. Para el grupo de Ondarcuchu, se trata de consolidar una posición de liderazgo en el sistema logístico nacional; para la provincia, de capitalizar un contexto de reactivación que promete transformar su matriz productiva.
Fuente: Redes Mariano Galíndez