ComexLatam
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
    El río suenaMostrar más
    Río de la Plata - Hidrovía
    Opinión: Un pliego sin enfoque
    7 Mins. de lectura
    Opinión: Garantía de navegación
    6 Mins. de lectura
    Mapa Río de la Plata
    Opinión: ¡No hay plata!
    6 Mins. de lectura
    Los 14 metros de Montevideo y los 29 puntos de Argentina, diálogo de sordos en el Río de la Plata 
    5 Mins. de lectura
    Dudas y suspicacias por el nuevo peaje en la Hidrovía
    5 Mins. de lectura
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Reading: Segundo Foro Fluvial Sudamericano: consenso regional por la integración y el impulso del transporte fluvial
Compartir
ComexLatam
Buscar
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Seguinos
  • Contacto
© 2023 ComexLatam. Todos los derechos reservados
6SEIS

Segundo Foro Fluvial Sudamericano: consenso regional por la integración y el impulso del transporte fluvial

Publicado 7 octubre, 2025
Compartir
5 Mins. de lectura

El Segundo Foro Fluvial Sudamericano, organizado por CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y el Instituto de Desarrollo Regional, inició ayer lunes 6 de octubre en la ciudad de Asunción su primera jornada. El encuentro, que se desarrollará durante dos días, reúne a referentes del sector público y privado en un espacio de diálogo y construcción de consensos sobre la gestión eficiente y sostenible de los sistemas fluviales en América del Sur.

En este primer día de actividades se llevó a cabo el coloquio titulado “Impulso y fomento del transporte fluvial regional. Propuestas para su financiamiento e incorporación de nuevas tendencias globales”, que dejó importantes definiciones sobre el futuro de la navegación interior y la integración logística regional.

Entre los expositores participaron Bernd Gunther, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM); Diego Azqueta Secco, presidente de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP); y José Berea, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO).

Dos pilares fundamentales: navegabilidad y seguridad jurídica

El presidente de CAFyM, Bernd Gunther, destacó que el desarrollo del transporte fluvial debe sostenerse en dos pilares: la navegabilidad y la seguridad jurídica.
“Debemos asegurar una navegabilidad efectiva el 90% del tiempo con nueve pies de calado. Con eso alcanza”, afirmó.

Gunther repasó los avances en el río Paraguay, donde —según explicó— se han ganado más de dos pies de calado efectivo en los últimos años gracias a los trabajos de dragado de mantenimiento y a los derrocamientos parciales.
“Todos los derrocamientos se realizan con estudios de impacto previos y son intervenciones mínimas que permiten garantizar el paso seguro de las embarcaciones”, sostuvo.
A su juicio, “no hay río navegable sin dragado y derrocamientos parciales”, y añadió que con pequeñas intervenciones se ha logrado multiplicar varias veces el volumen transportado en una década.

Respecto al segundo pilar, Gunther remarcó la importancia de incorporar al sector privado al Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH):
“La seguridad jurídica implica que los privados podamos participar en la Comisión del Acuerdo, que los temas se aborden antes de que exploten y sin politización. Las discusiones deben ser técnicas, orientadas al desarrollo de los cinco países signatarios”.

Azqueta: “La hidrovía es integración”

Por su parte, Diego Azqueta Secco, presidente de la CPTCP, subrayó que la integración regional es el elemento esencial para garantizar el desarrollo sostenible de la Hidrovía Paraguay–Paraná.
“Debemos dejar el concepto de soberanía en la puerta de las reuniones. Integración es tomar lo mejor de cada uno para ser todos mejores”, expresó.

Azqueta recordó que el CIH cumple un papel clave al otorgar reglas claras y promover esa integración. “La naturaleza misma de la hidrovía es integradora: transporta cargas bolivianas, brasileñas y paraguayas hacia puertos argentinos, uruguayos y paraguayos, con tripulaciones de distintas banderas. Si trabajamos con una visión técnica y sistemática, las inversiones llegarán y se consolidará un sistema logístico verdaderamente regional”, enfatizó.

Berea: “La hidrovía no tiene fronteras”

En representación del sector exportador, José Berea, titular de CAPECO, abordó el impacto de los costos logísticos sobre la competitividad de la producción regional.
“Debemos estar en línea con los costos de transporte hacia los puertos de Rosario o Palmira, sin que existan sobrecostos por trabas burocráticas”, señaló.

El dirigente insistió en la necesidad de una mirada conjunta:
“Debemos mirar una sola bandera, que es la bandera de la hidrovía. El día que recordemos que tanto la hidrovía como los corredores terrestres no tienen bandera ni fronteras, ese día empezaremos a caminar hacia una verdadera integración logística regional”.

El coloquio del primer día del Foro Fluvial Sudamericano dejó en claro que la región enfrenta desafíos compartidos y oportunidades conjuntas. Los representantes coincidieron en que la cooperación técnica, la continuidad de las obras de mantenimiento y la participación equilibrada del sector privado y público son las claves para consolidar un sistema fluvial moderno, competitivo y sostenible en América del Sur.

You Might Also Like

Exportaciones de soja en Paraguay caen, pero suben los envíos de aceite y harina

Paraguay inaugura el CILA 2025 y lidera el debate vial regional

Paraguay y Brasil abren una nueva etapa de cooperación tras informe sobre operaciones de inteligencia

Grupo RAS incorpora tres locomotoras y refuerza el transporte ferroviario de carga en Uruguay

Estados Unidos ajusta aranceles a la carne vacuna para reforzar el abastecimiento interno

Etiquetas Bernd Gunther, Cafym, Capeco, CPTCP, Diego Azqueta Secco, José Berea, SegundoForoFluvialSudamericano
fiorella vigorito 7 octubre, 2025
Compartir este artículo
TwitterEmail
Artículo previo EE. UU. enfrenta récord histórico en precios de carne y depende cada vez más de las importaciones
Siguiente Artículo TCP fija plazo hasta el miércoles para retomar tareas y advierte que denunciará el convenio colectivo

Lo último

Barcaza en Hidrovía Madeira
COMIP aprueba plan para pasos críticos del Paraná
1UNO
Trazado del Corredor Bioceánico en territorio paraguayo
Lote 2 del Corredor Bioceánico en Paraguay avanza con control técnico riguros
1UNO
Brasil invertirá R$ 8,6 millones para impulsar la innovación en el transporte acuático y la industria naval
1UNO
Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay
1UNO
AGP comienza a aplicar multas e intereses por pagos atrasados de peajes fluviales
1UNO
//

ComexLatam
Experiencia y compromiso pensando en el sector

Links de interés

  • Todos los artículos
  • Contacto

ComexLatam
Seguinos

© 2025 ComexLatam. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Bienvenido !

Loguearse

Lost your password?