Con rutas a Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, la Sociedad Uruguaya de Aviación (SUA) inicia el camino para devolver al país una aerolínea de bandera y reposicionarlo en el mapa aéreo regional. La Junta Aeronáutica aprobó el plan de rutas presentado por la compañía, que espera despegar en el primer semestre de 2026.
Según Ámbito, la empresa será operada por Fronter S.A. bajo la marca comercial SUA, ofreciendo servicios regulares y no regulares de transporte aéreo nacional e internacional para pasajeros, carga, correo y operaciones mixtas. Entre las rutas destacadas figuran hasta nueve frecuencias diarias entre Montevideo y Buenos Aires (Aeroparque), cuatro vuelos diarios a San Pablo y conexiones a Chile, Paraguay y otras ciudades brasileñas y argentinas. También se contemplan hasta tres frecuencias diarias hacia Córdoba, Mendoza, Rosario, Brasilia, Curitiba, Florianópolis, Foz de Iguazú, Porto Alegre, Recife, Salvador de Bahía, Santiago de Chile, Asunción, y un servicio entre Punta del Este y Aeroparque.
De acuerdo con la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia), la aprobación del plan de rutas marca el inicio de una nueva etapa en el proceso de certificación. A partir de ahora, SUA deberá presentar detalles operativos como flota, plan de mantenimiento, tripulaciones y planificación técnica para obtener la habilitación final.
En su presentación, la compañía anunció un acuerdo de cooperación con la aerolínea letona AirBaltic, que proveerá aeronaves Airbus A220-300, reconocidas por su eficiencia en consumo de combustible y su capacidad para operar en rutas de media distancia.
Este proyecto se enmarca en el acuerdo de cielos abiertos que Uruguay mantiene con países como Argentina, Chile y Paraguay, lo que permite establecer rutas y frecuencias sin mayores restricciones bilaterales. Con el respaldo oficial, SUA busca cubrir rutas estratégicas y retomar el papel de aerolínea de bandera, un lugar que Uruguay no ocupaba desde la desaparición de Pluna en 2012.