ComexLatam
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
    El río suenaMostrar más
    Río de la Plata - Hidrovía
    Opinión: Un pliego sin enfoque
    7 Mins. de lectura
    Opinión: Garantía de navegación
    6 Mins. de lectura
    Mapa Río de la Plata
    Opinión: ¡No hay plata!
    6 Mins. de lectura
    Los 14 metros de Montevideo y los 29 puntos de Argentina, diálogo de sordos en el Río de la Plata 
    5 Mins. de lectura
    Dudas y suspicacias por el nuevo peaje en la Hidrovía
    5 Mins. de lectura
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Reading: Uruguay, Hidrovía, aeropuerto y transporte carretero: una oportunidad logística por desarrollar
Compartir
ComexLatam
Buscar
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Seguinos
  • Contacto
© 2023 ComexLatam. Todos los derechos reservados
6SEIS

Uruguay, Hidrovía, aeropuerto y transporte carretero: una oportunidad logística por desarrollar

Publicado 12 noviembre, 2025
Compartir
11 Mins. de lectura

El primer Foro de Logística organizado por El País reunió esta mañana en Montevideo a destacados referentes del sector, en una jornada que puso en foco los desafíos y oportunidades para consolidar a Uruguay como nodo estratégico de conectividad regional.
La primera mesa de diálogo, titulada “Conectividad regional”, contó con la participación de Rubén Martínez, director de Corporación Navíos; Mariela Prospitti, Senior Commercial Manager de Latin America Cargo City (LACC); e Ignacio Asumendi, presidente de la Intergremial de Transporte Profesional de Carga Terrestre.

Rubén Martínez: “Nueva Palmira es el corazón logístico del Cono Sur”

El director de Corporación Navíos, Rubén Martínez, comenzó con una reflexión sobre la posición geoestratégica del Uruguay y, en particular, del puerto de Nueva Palmira, que calificó como “la boca de salida natural del corazón productivo del continente”.

“Así como Nueva Orleans está en la desembocadura del Mississippi o Hamburgo-Róterdam en el Rhin, Nueva Palmira cumple ese mismo rol para la cuenca del Plata”, explicó. “Estamos al final de un sistema fluvial que atraviesa cinco países, con cinco prefecturas y cinco aduanas, lo que demuestra la necesidad de coordinación regional para aprovechar un recurso común: los ríos”.

Martínez destacó que Corporación Navíos cerrará el año con un récord de 8 millones de toneladas transbordadas, repartidas en partes iguales entre mineral de hierro y granos. “Muchos de esos granos son de exportación uruguaya, pero una parte importante proviene de Brasil, Paraguay y Bolivia. Esas economías mediterráneas encontraron en el Uruguay un punto eficiente de salida al mar”, sostuvo.

El empresario recordó que el país desarrolló infraestructura portuaria antes de necesitarla para su propia producción agrícola, “porque se había preparado para atender la demanda de terceros países”. Esa visión permitió que, cuando el agro uruguayo comenzó a generar excedentes, “ya existieran los silos, las cintas y los muelles necesarios para exportar sin demoras”.

Actualmente, el complejo de Navíos cuenta con capacidad de almacenamiento de 460.000 toneladas, lo que equivale, según Martínez, “al consumo de trigo de todo Uruguay durante un año”. Su operación moviliza alrededor de 100.000 viajes de camión anuales.

Además de los graneles sólidos, Martínez resaltó la diversificación hacia los líquidos. “El año pasado inauguramos un nuevo terminal para aceites vegetales, que ya está recibiendo producto desde Bolivia. Es impresionante pensar que ese aceite recorre 600 kilómetros en camión o tren hasta el río Paraguay, baja en barcazas hasta Nueva Palmira y desde allí se embarca en buques oceánicos”, relató. “Eso da una idea del potencial de integración logística que tiene Sudamérica”.

El ejecutivo subrayó la importancia de las obras de dragado y mantenimiento en toda la hidrovía. “Brasil está concesionando tramos del río Paraguay para su mantenimiento; Paraguay está dragando 13 pasos críticos; y Argentina avanza con la Vía Navegable Troncal, una de las obras más grandes del mundo, que conecta Rosario con el Río de la Plata frente a Montevideo”, explicó.

Martínez sostuvo que “la lógica económica y el interés compartido deben primar sobre las tensiones nacionales”, ya que el desarrollo de la hidrovía “es una oportunidad de crecimiento conjunto”. En ese sentido, fue enfático sobre el tema de los peajes:

“En la medida que los peajes sean una contrapartida en obras que faciliten la navegación, no hay problema. Pero cuando funcionan como impuestos disimulados, sí los hay”.

El director de Navíos también se refirió al desafío de seguir aumentando la eficiencia y competitividad del sistema logístico uruguayo, con inversiones en infraestructura y en capital humano. “Tenemos clientes muy exigentes, por lo que la eficiencia en el recibo, carga y descarga es clave. Nuestro objetivo es reducir tiempos y costos, y eso se logra con tecnología y personal calificado”, indicó.

Finalmente, adelantó que Navíos está impulsando nuevos proyectos vinculados al movimiento de combustibles y a la consolidación del transporte fluvial de hidrocarburos, una actividad que —según señaló— “Paraguay aún realiza en el medio del río, sin terminales portuarias adecuadas”. “Uruguay tiene todo para ofrecer una alternativa más segura, regulada y eficiente para ese tráfico”, concluyó.

La visión aérea y multimodal de Mariela Prospitti

Por su parte, Mariela Prospitti puso el acento en la intermodalidad como eje de competitividad. “Ya no se trata de elegir entre transporte fluvial, marítimo, terrestre o aéreo, sino de cómo interactúan para generar valor al cliente final. Todos dependemos de todos”, afirmó.

Prospitti destacó que Uruguay ofrece un diferencial logístico basado en la complementariedad entre zonas francas, aeropuerto libre y puerto libre, lo que “permite una solución mucho más ágil y flexible frente a otros países de la región”. Subrayó además que Uruguay cuenta con el único aeropuerto libre de Latinoamérica, lo que lo posiciona como un hub de referencia para cargas farmacéuticas, tecnológicas y de alto valor agregado.

En materia de conectividad, adelantó que los aeropuertos del interior están ampliando su operativa, con Punta del Este consolidando vínculos con Paraguay y Brasil, y Carrasco incorporando nuevas rutas hacia Córdoba y Santiago de Chile. “Cada vez más aerolíneas miran a Uruguay como puerta de entrada por su estabilidad institucional y económica”, señaló.

La ejecutiva también subrayó los avances en infraestructura, como la instalación del sistema ILS categoría 3 que permitirá operar durante condiciones climáticas adversas, fortaleciendo tanto el transporte de pasajeros como el de carga.

En cuanto a tendencias globales, Prospitti advirtió sobre la presión de las empresas internacionales en materia de sostenibilidad y trazabilidad: “La reducción de la huella de carbono y el seguimiento en tiempo real de la carga son exigencias crecientes. La automatización, el machine learning y la integración de datos serán claves para el futuro logístico del país”.

Finalmente, destacó la importancia del capital humano como pilar del desarrollo: “Nos elegirán no por ser los más baratos, sino por ser los mejores. Y eso se logra con formación, capacitación y compromiso”.

Ignacio Asumendi, La mirada terrestre: desafíos del transporte de carga

El presidente de la Intergremial de Transporte Profesional de Carga Terrestre, Ignacio Asumendi, aportó la visión del transporte por carretera, que calificó como “el principal representante del sector logístico nacional”, con un parque de entre 30.000 y 35.000 camiones distribuidos en unas 7.000 empresas, lo que refleja una marcada atomización.

“Asumimos el rol de defender los intereses de esos transportistas que, por su tamaño, muchas veces no tienen herramientas para participar en los espacios públicos donde se definen políticas sectoriales”, señaló.

Asumendi destacó que Uruguay cuenta con una oferta abundante y competitiva de camiones, aunque identificó áreas a fortalecer, como la carga refrigerada bajo bandera nacional y la mejora tecnológica para optimizar la conectividad entre modos de transporte. “El desafío no es solo tener más equipos, sino integrarlos mejor al sistema logístico”, apuntó.

Respecto a la incorporación de nuevas tecnologías, explicó que el sector sigue con atención las tendencias en combustibles alternativos, como el hidrógeno, biocombustibles y gasolinas sintéticas, aunque advirtió que “aún no está claro hacia dónde se definirá el patrón dominante”. En tanto, reclamó mayor capacidad de carga en los corredores actuales, algo que, aseguró, “ya permitiría un salto de eficiencia sin necesidad de esperar a los bitrenes o tritrenes”.

Asumendi también mencionó que los corredores viales del país han mejorado y hoy permiten avanzar con modalidades de transporte más pesadas. Sin embargo, alertó que persisten problemas en la convivencia entre tránsito de carga y turismo, y la necesidad de ordenar normativas que prioricen la fluidez de los camiones en rutas clave.

Uno de los puntos críticos que planteó fue la ineficiencia en los tiempos logísticos, especialmente por demoras en fronteras y puertos. “Cuando un puerto o una aduana utiliza al camión como silo móvil, el transportista pierde control sobre su tiempo. Si ese tiempo tuviera el costo que realmente implica, habría mayor eficiencia en el sistema”, afirmó.

Agregó que la burocracia fronteriza es una de las principales trabas para consolidar a Uruguay como hub regional: “Estamos a pocas horas de Buenos Aires o San Pablo, pero si en la frontera se pierden días por trámites aduaneros o falta de coordinación entre servicios, toda la cadena se ve afectada”.

Un foro con mirada de futuro

El debate dejó en claro que Uruguay cuenta con ventajas estructurales únicas —estabilidad, ubicación y regímenes especiales—, pero enfrenta el desafío de profundizar la integración intermodal y de seguir invirtiendo en infraestructura y tecnología.

“La conectividad no es solo marítima o aérea: es estratégica”, coincidieron los panelistas. Con la Hidrovía, el aeropuerto libre y una red de transporte terrestre cada vez más profesionalizada, Uruguay se posiciona en un punto de inflexión para reafirmar su papel como hub logístico del Cono Sur, puerta de salida de la Hidrovía y plataforma segura para el comercio regional y global.

You Might Also Like

Exportaciones de soja en Paraguay caen, pero suben los envíos de aceite y harina

Paraguay inaugura el CILA 2025 y lidera el debate vial regional

Paraguay y Brasil abren una nueva etapa de cooperación tras informe sobre operaciones de inteligencia

Grupo RAS incorpora tres locomotoras y refuerza el transporte ferroviario de carga en Uruguay

Estados Unidos ajusta aranceles a la carne vacuna para reforzar el abastecimiento interno

Etiquetas El Pais, Foro Logistica Uruguay 2023
fiorella vigorito 12 noviembre, 2025
Compartir este artículo
TwitterEmail
Artículo previo MSC supera los 7 millones de TEU y amplía su ventaja en transporte marítimo
Siguiente Artículo Arreseygor: La licitación de la hidrovía se definirá en marzo del 2026

Lo último

Barcaza en Hidrovía Madeira
La COMIP autoriza un plan clave para dragar zonas críticas y asegurar la navegación entre Argentina y Paraguay
1UNO
Trazado del Corredor Bioceánico en territorio paraguayo
Lote 2 del Corredor Bioceánico en Paraguay avanza con control técnico riguros
1UNO
Brasil invertirá R$ 8,6 millones para impulsar la innovación en el transporte acuático y la industria naval
1UNO
Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay
1UNO
AGP comienza a aplicar multas e intereses por pagos atrasados de peajes fluviales
1UNO
//

ComexLatam
Experiencia y compromiso pensando en el sector

Links de interés

  • Todos los artículos
  • Contacto

ComexLatam
Seguinos

© 2025 ComexLatam. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Bienvenido !

Loguearse

Lost your password?