Las principales entidades vinculadas al comercio exterior y la industria reclamaron al gobierno nacional que en el futuro pliego de licitación de la hidrovía se incorporen sanciones severas para el concesionario en caso de incumplir los plazos de dragado y que, además, se garantice la publicación de los costos asociados al peaje.
El pedido fue presentado este miércoles ante el titular de la Agencia Nacional de Puertos, Iñaki Arreseygor, durante una reunión de la mesa técnica que se llevó a cabo en Zárate. Allí participaron la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Puertos Privados, la Cámara de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales, la Unión Industrial Argentina y la Cámara de Actividades Portuarias.
Las entidades propusieron que el nuevo concesionario esté obligado a profundizar la vía navegable hasta los 40 pies en el menor tiempo posible, siempre bajo los estudios de impacto ambiental correspondientes, y que se establezcan penalidades económicas significativas si el dragador no cumple con el plazo de ejecución.
Otro de los puntos centrales fue la necesidad de terminar con la opacidad de la información que históricamente manejaron los operadores. Recordaron que, bajo la gestión estatal del gobierno anterior, se difundían datos mensuales sobre recaudación y dragado, pero que esa práctica fue discontinuada. Por ello, exigieron que el próximo pliego garantice la disponibilidad pública de las estadísticas sobre el costo del peaje y su recaudación.
Un acuerdo inédito sobre el esquema tarifario
El encuentro también dejó como resultado un consenso considerado “histórico”: los puertos lograron unificar posiciones sobre la forma de cálculo del peaje, luego de años de tensiones entre las terminales del interior y las del área metropolitana.
La propuesta presentada en conjunto establece:
- Mantener el sistema de secciones actuales con sus coeficientes.
- Establecer un tope de 32.000 toneladas de registro neto (TRN) para el cálculo del peaje en todos los buques.
- En los casos en que se aplique este límite, se fijará también un tope de calado de diseño de 46 pies si el buque supera esa medida.
- Para las embarcaciones con TRN inferior a 32.000, seguirá vigente la fórmula actual sin topes.
Asimismo, se especificó que las modificaciones para los cruceros entrarán en vigor desde el inicio de la concesión, mientras que para el resto de los buques será a partir de la habilitación de la obra a 40 pies o, en su defecto, en el mes 49 desde el comienzo del contrato, lo que ocurra primero.
Fuente: Rosario3