ComexLatam
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
    El río suenaMostrar más
    Río de la Plata - Hidrovía
    Opinión: Un pliego sin enfoque
    7 Mins. de lectura
    Opinión: Garantía de navegación
    6 Mins. de lectura
    Mapa Río de la Plata
    Opinión: ¡No hay plata!
    6 Mins. de lectura
    Los 14 metros de Montevideo y los 29 puntos de Argentina, diálogo de sordos en el Río de la Plata 
    5 Mins. de lectura
    Dudas y suspicacias por el nuevo peaje en la Hidrovía
    5 Mins. de lectura
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Reading: Opinión: ¡No hay plata!
Compartir
ComexLatam
Buscar
  • Portada
  • Quiénes Somos
  • El río suena
  • Todos los artículos
  • Revista Online
  • Empresas
Seguinos
  • Contacto
© 2023 ComexLatam. Todos los derechos reservados
6SEISEl río suenaElRio1Notas de revista

Opinión: ¡No hay plata!

Publicado 4 julio, 2024
Compartir
6 Mins. de lectura
Mapa Río de la Plata
Mapa Río de la Plata

Por Gonzalo G. Arias.
25 años en CARP.
Apasionado rioplatense.
Especial para ComexLatam.

En una columna anterior (https://www.comexlatam.com/opinion-barajar-y-dar-de-nuevo/) hice votos por una futura integración plena del canal Martín García al sistema de navegación del área

de la Hidrovía, motivado en la optimización del uso de los recursos económicos, el menor daño medioambiental y la continuidad del proyecto binacional de una obra que tiene gran potencial para generar las inversiones y reducir costos.

Y como sucede en muchos ámbitos, hoy vengo a renovar esos votos.

Llama la atención que importantes estudios como el elaborado por LatinoConsult para la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) o el estudio “Análisis de alternativas de la Vía Navegable Troncal” (VNT), redactado para la Cámara de Puertos Privados Comerciales, excelentes y muy recomendables para su lectura, citan el potencial de la ruta por los brazos del (Paraná) Bravo/Guazú y Pasaje Talavera. Pero todo se diluye cuando llegan al punto de la administración del canal Martín García bajo dominio de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP).

Cito a continuación algunos párrafos del segundo estudio mencionado:

“No se plantearon mayores intervenciones en esta vía complementaria porque, tal como ya se indicó, la administración de los canales de Martín García está a cargo de la CARP, que tiene contratos de concesión hasta 2024, prorrogables hasta 2028.

En cualquier caso, la gestión de estos canales cae por fuera del proceso licitatorio de la VNT”.

“Tal como ya se indicó, la gestión de los canales de Martín García está en manos de la CARP, que tiene un contrato de concesión hasta 2023, prorrogables hasta 2028. En consecuencia, la discusión sobre las alternativas de traza es ociosa en relación al proceso licitatorio de la VNT.”

Otras menciones similares se encuentran en el estudio encomendado por la BCR. Parece haber un aire a “de eso no se habla” en cuanto al Martín García, tal vez por una estrategia argentina de contar con vías navegables con control exclusivo y no compartido, o tal vez porque se crea que el Martín García solo favorece a Uruguay. O que la administración por la CARP no lleva el timing de los canales argentinos. Visiones que considero totalmente erróneas porque ha surgido, luego de la firma del Tratado del Río de la Plata, un verdadero río binacional y no hace falta detallar el extenso listado de obras que han sido sometidas a la aprobación de la otra parte para demostrarlo, ya hay bastante experiencia para poder operar en conjunto.

Basta con entender que cualquier ampliación de los canales bajo administración argentina tendrán que pasar por el tamiz uruguayo, del mismo modo que el canal de acceso a Montevideo lo hizo por el filtro argentino, y que esos canales argentinos conectan y dan vida al Martín García. Así será de interés de Uruguay la profundización de los canales argentinos a la par que Argentina tenga presente el espíritu de las Notas Reversales(*) para profundizar el Martín García. Se trata de un juego de equilibrios con reglas que pueden brindar mejoras a ambos países, solo falta ponerse en marcha.

La profundización de los brazos del Bravo y Guazú, junto al Pasaje Talavera, pueden significar una señal para inversiones en la provincia de Entre Ríos, claramente para el puerto de Ibicuy que hoy tiene muelle y profundidad para recibir un Panamax. Con las inversiones adecuadas ese buque podría zarpar con bodegas cargadas de producción argentina, boliviana, paraguaya y brasileña.

Y si se alcanzaran los 42 pies propuestos por la BCR, seguramente más inversiones se desarrollarían.

Por su parte, con mayor profundidad, Uruguay podría incrementar los servicios de carga en sus puertos y desarrollar nuevas inversiones (ya sue- nan algunas). A la profundización del Martín García debe sumarse los proyectos previstos para el Río Uruguay con las posibles inversiones que también podrán desarrollarse en sus orillas.

Además, no podemos dejar de lado la máxima “no hay plata” (NdeR: popularizada por el presidente argentino Javier Milei al asumir el mando). Y es cierto, muy cierto. Y si la hubiera, ¿habría que derrocharla?

Derrocharla es dragar dos canales en paralelo, como lo son el Emilio Mitre y el Martín García, cuando se puede dejar a uno de ellos para la navegación en lastre con menor requerimiento de calado y el otro para salir con bodegas llenas.

 

(*) acuerdos bilaterales celebrados para un fin específico.

You Might Also Like

Exportaciones de soja en Paraguay caen, pero suben los envíos de aceite y harina

Paraguay inaugura el CILA 2025 y lidera el debate vial regional

Paraguay y Brasil abren una nueva etapa de cooperación tras informe sobre operaciones de inteligencia

Grupo RAS incorpora tres locomotoras y refuerza el transporte ferroviario de carga en Uruguay

Estados Unidos ajusta aranceles a la carne vacuna para reforzar el abastecimiento interno

Etiquetas Canal Martín García, CARP, Gonzalo Arias, Hidrovía, HPP, Río de la Plata, VNT
ComexLatam 4 julio, 2024
Compartir este artículo
TwitterEmail
Artículo previo Buque en el Paraná Proyecto de Puerto Constanza toma fuerza en Entre Ríos
Siguiente Artículo Canales mapa Argentina también se interesa por el canal Martín García

Lo último

Barcaza en Hidrovía Madeira
COMIP aprueba plan para pasos críticos del Paraná
1UNO
Trazado del Corredor Bioceánico en territorio paraguayo
Lote 2 del Corredor Bioceánico en Paraguay avanza con control técnico riguros
1UNO
Brasil invertirá R$ 8,6 millones para impulsar la innovación en el transporte acuático y la industria naval
1UNO
Conferencia iberoamericana de zonas francas en Uruguay
1UNO
AGP comienza a aplicar multas e intereses por pagos atrasados de peajes fluviales
1UNO
//

ComexLatam
Experiencia y compromiso pensando en el sector

Links de interés

  • Todos los artículos
  • Contacto

ComexLatam
Seguinos

© 2025 ComexLatam. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Bienvenido !

Loguearse

Lost your password?